-
14:20 Justicia: Gremios condenan la muerte del animador Efraín Ruales y exigen protección a periodistas en su labor
-
13:55 Cultura: Festival de Cannes 2021 se retrasa hasta julio por la pandemia
-
13:42 Cultura: Disney+ saca del catálogo infantil clásicos como "Dumbo" y "Peter Pan" por su contenido inapropiado
-
13:40 Economía: Estudio de impacto ambiental del sistema Tanicuchí fue socializado en Cotopaxi
-
13:29 Mundo: En Colombia piden luto nacional por víctimas de covid-19 y líderes sociales asesinados
-
13:19 Ecuatorianos en el exterior: Jackson Porozo mostró un buen nivel con el Boavista de Portugal
-
13:16 Mundo: Experto asegura que Biden no cambiará la política de EEUU hacia Irán
-
13:01 Mundo: El presidente de China defiende un gobierno de "patriotas" en Hong Kong
-
13:01 Economía: Acuerdo interinstitucional impulsará estrategias para la conservación de los suelos amazónicos
-
12:52 Mundo: Policía rusa allana el apartamento y la oficina del líder opositor Alexei Navalny

Ya estamos viviendo la Cuarta Revolución Industrial. La primera fue en 1780 con la máquina de vapor; la segunda, con la producción mecánica en 1870; la tercera, con la producción automática en 1950; y ahora la Cuarta Revolución 4.0, con la producción cibernética que arranca en este milenio alrededor de 2010.
La Revolución 4.0 es el conjunto de tecnologías emergentes basadas en sistemas ciberfísicos que han cambiado la forma de gestionar los medios de producción para responder a las necesidades del mercado. Y no tengo mejor ejemplo del desarrollo de estas tecnologías que a un joven inventor ecuatoriano: Édgar Landívar, graduado de la Espol, pero que trabaja desde su adolescencia en generar productos que se acoplan a las necesidades actuales.
Su más exitoso desarrollo fue Elastix, un software de servidor de comunicaciones unificadas que reúne PBX IP, correo electrónico, mensajería instantánea, fax y funciones colaborativas. Cuenta con una interfaz web e incluye capacidades como un software de centro de llamadas con marcación predictiva. Fue un éxito internacional y lo adquirió una transnacional de tecnología.
Édgar es un apasionado de su trabajo, pero siempre está atento a las necesidades del mercado y de lo que necesita el empresario que quiera aplicar tecnología 4.0 en el país. Es por eso que lanza ahora #Yubox, una plataforma de hardware y software, que luce como una tarjeta electrónica, pero que realmente es un ecosistema que tiene ocho productos físicos de hardware para aplicaciones desde educación hasta IOT (Internet of the Things) y de industria 4.0. Tiene aplicaciones para la agricultura, con sensores de temperatura, humedad, presión barométrica; mediante GPS puede servir como controlador de movimiento autónomo en logística e industria naviera.
Lo importante de #Yubox es que es una plataforma que le sirve a otros desarrolladores de tecnología 4.0 para generar nuevos usos y aplicaciones que suplan el pequeño mercado ecuatoriano, sin los riesgos que involucran los altos inventarios. Necesitaría varias cuartillas para explicar los múltiples desarrollos que Édgar ha generado, siendo uno de los más entusiastas patrocinadores de tecnología en la Espol con su Asiri Labs, que es un Fab Lab diseñado para que los jóvenes aprendan a crear. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política