-
01:55 Cultura: Destinos
-
00:26 Justicia: Entre la indolencia e ineptitud: nos falta Petrona
-
00:02 Otros deportes: Piloto ecuatoriano consigue segundo lugar en competencia internacional de motociclismo
-
00:00 Editoriales: Dayanara, nuestro castigo es la violencia que no ves
-
00:00 Editorialistas: Los programas tienen enfoque socio crítico e intercultural, para dotar, a docentes con licenciatura en Ciencias de la Educación o afines, de fundamentos teóricos y herramientas metodológicas que faciliten el análisis de problemáticas relacionadas con la educación.
-
00:00 Editorialistas: A las mujeres las matan sus parejas o exparejas, con armas blancas las apuñalan innumerables veces, con armas de fuego las comen a balas, con golpes directos, con objetos contundente las machacan, las decapitan, las asfixian, las envenenan.
-
00:00 Editorialistas: En efecto, 123 obreras y 23 obreros murieron calcinados o asfixiados por el humo de un pavoroso incendio. Otros, como lo presenció Shepard, se lanzaron por las ventanas del edificio desde el octavo o noveno pisos.
-
00:00 Editorialistas: Tras la gravísima crisis de lo que se denominó el “feriado bancario”, el entonces presidente Jamil Mahuad determinó que el dólar pasaba a ser la moneda de uso oficial en nuestro país, fijando el cambio de un dólar por 25.000 sucres.
-
00:00 Elecciones 2021: El debate presidencial de segunda vuelta, ¿una oportunidad para elevar el nivel de la discusión?
-
00:00 Punto de vista: La estafa legalizada

Tu voto pesa
Votar cada cuatro años como ejercicio de soberanía individual y plena no es asunto menor, porque ese acto posee la fuerza capaz de cambiar de timonel y de rumbo de una maltrecha nave llamada Ecuador. En elecciones, la acción colectiva democrática puede llevar el país al despeñadero, mantenerlo estable o, colocarlo en la senda de la prosperidad. Lo que esperamos del gobierno depende mucho del voto popular. Nuestro país vive ese momento previo a decidir algo transcendente, por lo que previamente debemos considerar algunas interrogantes.
¿El país requiere cambiar de rumbo? ¿Debe modificarse la lógica del ejercicio del poder? ¿La política pública debe sustentarse en una visión renovada con criterio de priorización? ¿Conviene transformar el modelo de Estado? Tengo la seguridad de que a cada pregunta planteada corresponde una respuesta afirmativa, debido a que las críticas circunstancias actuales, producto de una larga crisis sistémica, nunca antes las hemos experimentado de manera similar, lo que demanda hacer las cosas con acierto y de manera no ortodoxa, es decir, diferente y creativa.
El buen ciudadano no solo ama y honra a su patria, respeta las leyes y paga impuestos, sino que también vota con conciencia, lo que implica estar informado de las ofertas electorales y de las posibilidades de realizarlas, comprender con detalle la situación actual, y finalmente, optar por un proyecto posible que beneficie a las mayorías. Tik Tok y los debates son insuficientes para dar a conocer fidedignamente a los candidatos, sin embargo, proveen pistas para descartar a los mentirosos y mediocres que no garantizan cambios profundos ni positivos.
Definitivamente, la elección en democracia es una especie de búsqueda colectiva con esperanza de mejores días; por esto, el próximo 7 de febrero tenemos la obligación de decidir responsablemente un cambio sustancial con soluciones innovadoras para el país. (O)