Publicidad

Ecuador, 16 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Antoni Gutiérrez Rubí

"Tecnopolítica"

27 de agosto de 2018

El concepto tecnopolítica alude al uso táctico y estratégico de las herramientas digitales en la organización, comunicación y acción colectivas. Es el paradigma que permite a la política formal renovar su relación con la ciudadanía y establecer lazos de conexión directa, sin intermediarios, y adaptar la comunicación institucional ortodoxa a nuevos lenguajes y canales. La tecnopolítica es la tecnología al servicio de la política y de la democracia y, como tal, trae consigo un difuso, pero profundo, movimiento de renovación política. A continuación, repasamos algunas de sus claves y vemos cómo la tecnopolítica puede cambiar las formas de hacer y comunicar política.

Una política distribuida. En un mundo conectado –ya hay más de 4 mil millones de usuarios de Internet en el mundo–, el ciudadano empoderado tiene la capacidad autónoma para organizarse, participar, amplificar sus propuestas e influir como nunca antes lo había hecho.

De ciudadanos a smart citizens. Las estructuras tradicionales, las grandes hegemonías políticas, empresariales e ideológicas tambalean ante millones de ciudadanos anónimos (micropoderes). Es el fin del poder, al menos del poder tal y como lo conocíamos.

Una política vigilada. En una sociedad decepcionada, crítica y muy informada, la política está cada vez más vigilada. De ciudadanos pasivos a ciudadanos proactivos, críticos, exigentes. Las nuevas tecnologías han facilitado el desarrollo de distintas iniciativas que fiscalizan y monitorizan las actividades de nuestros representantes.

Una política permanente. Los instrumentos de participación que la democracia representativa ofrecía a través de las organizaciones políticas y sindicales ya no resultan suficientes para recoger el caudal y la emergencia cívica y política de la sociedad actual y futura. Los ciudadanos conectados ya no están dispuestos a esperar la próxima elección, quieren intervenir, colaborar, participar, decidir. Internet se ha convertido en un ecosistema dinámico y fértil para la participación ciudadana; y no únicamente porque aporta nuevas posibilidades a las metodologías tradicionales (desde aplicaciones de reporte ciudadano hasta algoritmos de deliberación), sino porque genera dinámicas propias a través de sus participantes.

Una política omnisciente. El constante rastro digital que dejamos en las redes –sea voluntaria o involuntariamente, consciente o inconscientemente– genera una enorme masa de información sobre quiénes somos, qué pensamos, qué hacemos, con quiénes nos relacionamos y más. Es el big data. (O) 

Publicidad Externa