-
06:00 Sociedad: Mujer y religión
-
06:00 Cultura: Mujeres en la historia del arte
-
06:00 Sociedad: Fernanda Carrera: "Delitos sexuales ocupan el puesto número tres en el ranking de los más juzgados"
-
00:00 Editorialistas: Solo en un país de...
-
00:00 Editoriales: La marca Nosotras Emprendemos es la respuesta del Estado para incentivar a las mujeres a mejorar sus iniciativas de emprendimiento. Con ello se hacen acreedoras de estímulos para seguir prosperando en un mercado laboral y económico comprimido.
-
00:00 Sociedad: Filosofando en la segunda ola de la pandemia (I)
-
00:00 Editorialistas: En la elección presidencial: ¿Quién es nuestro mejor futuro? ¿Es Lasso? ¿Es Arauz? Ambos nos miran a los ojos y nos dicen verdades y media verdades. Palabras y palabrerías. Ofertas y mentiras. ¿Quién tiene la verdad? En campaña electoral los políticos son buenos, baratos, cumplidores.
-
00:00 Punto de vista: Hay nueve estados que mantienen el dólar como su moneda oficial. En el caso ecuatoriano, esta moneda fue adoptada en el año 2000. Se ha convertido en una de las instituciones más sólidas del país y ha generado estabilidad en los precios y seguridad financiera para los ahorristas.
-
00:00 Editorialistas: En esta recordación no podemos dejar de lado temas que son clamorosos, como la violencia doméstica, que sigue presente en infinidad de hogares y que en casos extremos llega al femicidio o al embarazo adolescente, que tan tremendas secuelas deja en la vida de madres-niñas de madres-adolescentes.
-
00:00 Editorialistas: Marie Curie fue pionera en el estudio de los elementos radioactivos y compartió el premio Nobel de Física con su esposo Pierre Curie. En 1911 ganó ella sola el premio Nobel de Química. Dedicó su vida al uso médico de la radioactividad, en las unidades móviles de rayos X de la II Guerra Mundial.

Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, que no tienen que ver con la virtualidad, pues para eso nos ingeniamos alternativas, sino por la calidad del proceso participativo.
Suponemos siempre que, para postular a la más alta dignidad de elección popular, las organizaciones políticas escogen los personajes más sobresalientes o cuya trayectoria implique un imán político en votos, aliados y simpatizantes al partido. Pero justamente eso no se ve.
Primero, porque a dos décadas del siglo XXI y tras un amplio debate político, comunicacional y social, el enfoque de género, presente no solo en normativas como el Código de la Democracia, que impone la paridad de género en las candidaturas; eso no sucede con el binomio presidencial. Tenemos que la presencia de mujeres para la toma de decisiones en el Ejecutivo sigue limitada, siendo aun preeminentemente masculinizada.
Segundo, la democracia interna, también imperativa en el Código, no se cumple. Lo que aparece como “cumplimiento”, no es auditado por el Consejo Nacional Electoral. A vox populi sabemos que las candidaturas no son electas en procesos de democracia interna, sino impuestas o bajo acuerdos de última hora entre caciques o propietarios de éstas.
Tercero, y como consecuencia de lo anterior, muchas candidaturas son lo que en el fútbol suele llamarse de “contrataciones externas”. Esto desnuda a muchos movimientos políticos –figura que se regularizó en la Constitución de Montecristi– que devienen en locales de alquiler de personajes aterrizados en política o con intereses puntuales.
Sea positivo o negativo, eso es subjetivo. Pues para muchos ciudadanos interesados en política, recolectar 400 mil u 800 mil firmas y formar una organización es imposible. Por eso tenemos candidatos del perfil de Geovanny Andrade; o con grillete electrónico como Bucaram; o de grupos religiosos como Almeida, lo que contravendría normas expresas en este Estado laico.
Todo esto, sin contar la anécdota de las fallas en la impresión de papeletas.