-
00:09 Fútbol Nacional: Barcelona paga su deuda con Ariel Nahuelpán
-
00:00 Actualidad: Luciana Torchiaro, Transparencia Internacional: "La corrupción mata y no tiene límites morales"
-
00:00 Editoriales: El asesinato del presentador, comunicador y actor Efraín Ruales, de Ecuavisa, causó conmoción en el país. Él denunció el año pasado las amenazas que recibió por denunciar la corrupción. Es un crimen execrable que no puede quedar en la impunidad.
-
00:00 Editorialistas: El aumento de casos del coronavirus en Europa podría deberse a que la nueva variante tiene mayor capacidad de infección, pero lo más probable es que se deba al aumento de movilidad humana y a las aglomeraciones del período de festividades.
-
00:00 Editorialistas: Es absolutamente necesario y queda demostrado que hay la necesidad de implementar políticas públicas transformadoras muy diferentes a las tradicionales. No se puede implementar limosnas en el corto plazo como nos ofrecen por nuestro voto.
-
00:00 Punto de vista: Durante las semanas de campaña, se ha escuchado a los candidatos proponer todo tipo de medidas económicas. Sin embargo, quien quiera que gane, encontrará una realidad económica y social totalmente distinta.
-
00:00 Editorialistas: La debilidad de EE.UU. en términos económicos, sería la razón fundamental por la que el régimen de Joe Biden consideraría un cambio de táctica en Latinoamérica y daría paso a una injerencia atenuada, para lograr alianzas políticas y económicas.
-
00:00 Editorialistas: Borges decía:“¿Qué es un libro en sí mismo? Es un objeto físico en un mundo de objetos físicos, un conjunto de símbolos muertos. Y entonces llega el lector adecuado, y las palabras surgen a la vida, y asistimos a la resurrección del mundo”.
-
23:39 Actualidad: Fundación conformará veeduría para proceso de vacunación en Ecuador
-
22:38 Política: Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna

Los azares de la pandemia han obligado a los gobiernos a adoptar semáforos para disciplinar a la ciudadanía y las empresas, con el objetivo de recobrar la normalidad –hoy denominada eufemísticamente la nueva normalidad- que no es más que el retorno a la vida antes de marzo 2020.
Me atrevo a preguntar: ¿qué es la normalidad anterior a la pandemia? Ciertas personas contestarán que es el estado habitual de cotidianidad, con sus rutinas, y el retorno a los temas y problemas conocidos: en esencia, la lucha diaria por sobrevivir, aunque para otras será una nueva “era”, una nueva oportunidad para recuperar el contacto humano progresivo.
¿Seremos los mismos? Existirán, de hecho, diferentes lecturas sobre este encierro inédito. Según las personas habrá un cruce inevitable de conceptos y actitudes entre la racionalidad, los sentimientos e, incluso, las creencias. La nueva normalidad tendrá nuevos significados y sentidos. Un punto es cierto: la sociedad humana cambiará para siempre porque prevalecerá, de aquí en adelante, el mundo digital con transformaciones radicales en los espacios escolares y laborales, y en otros espacios donde prevalecía el conformismo y la indiferencia.
Si pensamos en ganancias -como resultado de la pandemia- se pueden advertir, entre otras: 1) la gigantesca movilización de solidaridad por parte de la sociedad civil, 2) la visibilización del 60% de la informalidad, que los políticos no vieron o no quisieron ver, 3) el conocimiento del estado deplorable del sistema de salud, con notables héroes y heroínas al frente de la crisis sanitaria, con falencias propias salpicadas de corrupción, 4) el nacimiento de un nuevo sistema educativo, a distancia, como alternativa al sistema presencial, y 5) el teletrabajo en algunas áreas productivas.
Habrá también pérdidas: lo más grave, el fallecimiento de seres humanos; los despidos laborales, y la desconfianza en el modelo de desarrollo del país. Los grandes perdedores serán los políticos. Sus discursos tradicionales suenan vacíos frente a la agresividad de un enemigo invisible, que contamina todo y estará omnipresente por mucho tiempo. Y que la nueva normalidad no nos lleve a repetir la frase que resuena como estigma: “Último día de despotismo y primero de lo mismo”. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
Política