-
15:45 Justicia: Expresidente de la Corte de Guayas es llamado a juicio por presunto enriquecimiento ilícito
-
15:22 Justicia: Procuraduría solicitó a la Corte Nacional el embargo de bienes para sentenciados del caso Sobornos
-
15:20 Actualidad: Sectores productivos reaccionaron a las nuevas disposiciones de las autoridades municipales
-
14:00 Política: Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
-
13:59 Otros deportes: Los Juegos Olímpicos de Tokio siguen en pie para este 2021
-
13:37 Fútbol Internacional: Se aproxima una tormenta por 'golpe de estado' en el fútbol europeo
-
11:37 Cultura: Festival Kerouac México se resiste contra la pandemia y se expande con poesía en una edición híbrida
-
11:18 Fútbol Internacional: Leopoldo Duque, médico de Diego Armando Maradona, habría falsificado la firma de su paciente
-
10:51 Mundo: Menos de la mitad de los senadores republicanos respaldan la condena al expresidente Donald Trump
-
10:19 Sociedad: La aspirina reduce el riesgo de cáncer colorrectal en adultos que la toman antes de los 70 años

Los ecuatorianos estamos viviendo en cuarentena, salvo quienes irracionalmente deciden no vivirla (por motivos exclusivamente innecesarios, como “jugar a la pelota”); en medio (para quienes somos creyentes) de una Cuaresma distinta a las que habíamos participado, marcada –exógenamente– tanto de sumo dolor, precisamente debido a esas bajas humanas producto del covid-19, así como de un impedimento (dadas las circunstancias) de vivir presencialmente la Eucaristía dentro de una Iglesia.
Ahora bien, en medio de este panorama, todos y cada uno de nosotros hemos evidenciado que el tiempo está, a ratos, “de sobra”, y ha servido para –en buena hora–: unir familias separadas por el resentimiento que corroe el alma; o para fortalecer lazos interpersonales con quienes nos hemos alejado (familiares o amistades) por esas “rayas emocionales” que, a veces involuntariamente, provocamos; o, incluso, valorar nuestra libertad y detenernos en imaginar la historia de vida de aquellos quienes tienen menos que lo que tenemos cada uno de nosotros: sí, nuestros hermanos, a quienes, paradójicamente, nosotros los “hacemos de menos”, cuando les hemos ayudado pero casi siempre sin mirarles a los ojos. Sin embargo, aun así hay quienes se preguntan: ¿Cuándo volvemos “a la normalidad”? Pero, qué es “la normalidad”.
“La normalidad” será acaso tener un estilo de vida de excesos (abastecerme de alimentos, y botarlos por no alcanzarlos a consumir), de abusos (eludir responsabilidades laborales para perjudicar a mis colaboradores). Calza perfectamente aquí una reflexión que escuché de un sacerdote español, donde decía (palabras más, palabras menos): ‘Confiemos en Dios y demostremos así a quienes creían que “son importantes” por su “alto cargo”, por sus “fuertes amistades”, o por “su billetera”: un virus les ubicó; y es vital volverse a Dios”.
Como dijo Don Otto S.: Dios bendiga al Ecuador. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 3
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 8
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 4
-
Siembra vientos
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política