-
14:00 Política: Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
-
13:59 Otros deportes: Los Juegos Olímpicos de Tokio siguen en pie para este 2021
-
13:37 Fútbol Internacional: Se aproxima una tormenta por 'golpe de estado' en el fútbol europeo
-
11:37 Cultura: Festival Kerouac México se resiste contra la pandemia y se expande con poesía en una edición híbrida
-
11:18 Fútbol Internacional: Leopoldo Duque, médico de Diego Armando Maradona, habría falsificado la firma de su paciente
-
10:51 Mundo: Menos de la mitad de los senadores republicanos respaldan la condena al expresidente Donald Trump
-
10:19 Sociedad: La aspirina reduce el riesgo de cáncer colorrectal en adultos que la toman antes de los 70 años
-
10:00 Economía: Banco Interamericano de Desarrollo aprueba crédito de $ 45 millones para el sistema penitenciario
-
09:57 Sociedad: Hospital del IESS retomó cirugías para implante de marcapasos
-
09:35 Sociedad: Un mal estilo de vida incide con los años en padecer de demencia senil

Una mención sobre la Navidad, según el famoso Gabo: Gabriel José de la Concordia García Márquez, conocido como Gabriel García Márquez, colombiano universal.
Los clásicos nunca mueren. Aunque desaparezcan físicamente y sus cenizas sean esparcidas en algún lugar de la tierra, sus ideas nunca sucumben, perduran en el tiempo, en los escenarios de la cultura donde son inmarcesibles.
Nacido en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927, García Márquez fue escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista. Ganador del Premio Nobel de Literatura, del Premio Rómulo Gallegos, Premio Internacional Neustadt de Literatura, guionista de El amor en los tiempos del cólera (cinta basada en la novela homónima de la cual también fue autor).
Su muerte acaecida el 17 de abril de 2014, en México, D.F., México, causó sorpresa y pesar, no solo en el mundo literario, sino en el político, cultural y social de toda humanidad.
Vienen a nuestra mente las inolvidables crónicas de una muerte anunciada, la de un náufrago en el Caribe azul; las de un coronel que no tiene quién le escriba, los funerales de Mama Grande, y obviamente, las grandes obras: Cien años de Soledad, El General en su laberinto, El amor en tiempos de cólera y El otoño del patriarca, entre otras.
Nadie olvida sus magistrales discursos, como el que pronunció cuando recibió el Nobel, ante la realeza europea, y sus intervenciones en las ferias de libros, como la de Guadalajara, México, cuando sugirió la eliminación de la ortografía.
Y el famoso escrito que circula en la web cuando Márquez describió la Navidad sangrienta, al estilo occidental, y su pesar por el sentido crematístico de una supuesta fiesta espiritual y el sacrificio de millones de pavos. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 3
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 8
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 4
-
Siembra vientos
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política