-
11:37 Cultura: Festival Kerouac México se resiste contra la pandemia y se expande con poesía en una edición híbrida
-
11:18 Fútbol Internacional: Leopoldo Duque, médico de Diego Armando Maradona, habría falsificado la firma de su paciente
-
10:51 Mundo: Menos de la mitad de los senadores republicanos respaldan la condena al expresidente Donald Trump
-
10:19 Sociedad: La aspirina reduce el riesgo de cáncer colorrectal en adultos que la toman antes de los 70 años
-
10:00 Economía: Banco Interamericano de Desarrollo aprueba crédito de $ 45 millones para el sistema penitenciario
-
09:57 Sociedad: Hospital del IESS retomó cirugías para implante de marcapasos
-
09:35 Sociedad: Un mal estilo de vida incide con los años en padecer de demencia senil
-
09:17 Justicia: Cuatro meses de prisión para hombre que ofertaba dientes de delfín rosado a través de Facebook
-
08:46 Sociedad: Autoridades que no cumplan con perfiles para la vacunación serán separadas de sus cargos
-
06:42 Fútbol Nacional: Los números de Mastriani antes de llegar a Barcelona

Se cierra el año 2019 con una sensación extraña en el ambiente. He tenido la oportunidad de escribir algunos años una suerte de balances de cierre, quizás porque cuando una es más joven, ingenuamente, piensa que tal cosa fuera posible.
A medida que maduras te das cuenta de la complejidad de semejante tarea y menos en 400 caracteres. De cualquier forma, hoy el país no es el mismo de antes, no lo es y percibo que eso tiene que ver con lo ocurrido en octubre.
No obstante, si cabe algo de optimismo en medio del pesimismo que nos anuncian las encuestas, diré que hay un horizonte abierto luego de octubre, y que ninguna determinación política está dada. Esa es una oportunidad que la sociedad ecuatoriana podría aprovechar en favor de sentar las bases de mayor democracia, equidad y justicia.
Quisiera destacar dos acontecimientos que, en mi perspectiva, renuevan esperanzas. Por un lado, una reconstitución de los movimientos sociales y particularmente del feminismo que muestra, a pesar de toda la arremetida en su contra, una renovación a través de nuevas generaciones y un despliegue de nuevos repertorios y aliados.
Esta es una tendencia a nivel mundial. Por otro lado, la literatura ecuatoriana se revitaliza con nuevas voces que tienen reconocimiento internacional, particularmente la literatura escrita por mujeres. Estas dos tendencias muestran que el país se construye, por todos lados, con la inclusión de las mujeres, y que eso debe ser reconocido, ampliado y fortalecido.
Todo análisis pasa invariablemente por nosotros mismos, por nuestras experiencias. En ese sentido, mis reflexiones están plagadas de mis propias vivencias que, en este año, realmente fueron valiosas para mi crecimiento profesional y personal.
Más allá de lo personal debemos ser capaces de interpretar una suerte de descomposición social en el ambiente, la cual podría ser contrarrestada con una acción social concertada y franca, en la cual necesariamente debemos estar las mujeres de este país. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 3
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 8
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 4
-
Siembra vientos
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política