-
12:34 Sociedad: "Samborondón en Bici" congregó a decenas de familias
-
12:06 Justicia: Contraloría detectó irregularidades en compensaciones a transportistas en Quito
-
11:36 Sociedad: Colectivo social denuncia robo de arena en la provincia de Manabí
-
11:00 Cultura: Travesías de jardín
-
10:33 Sociedad: Vacuna de AstraZeneca contra el covid-19 se aplicará en Ecuador
-
10:17 Política: Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
-
09:54 Economía: Propuesta de creación de nueva área protegida, eje del debate en cumbre pesquera en Galápagos
-
09:40 Mundo: Entra en vigor la nueva ley del aborto en Argentina
-
09:18 Mundo: El Kremlin desestima el número de personas que salieron a marchar en respaldo a Navalni
-
06:00 Justicia: En 40 centros penitenciarios, 8.307 personas privadas de libertad elegirán presidente y asambleístas

Mi nombre es Fernando Orozco. La semana pasada narré una parte de mi propia historia. El fin que persiguo al hacerlo, es que las nuevas generaciones conozcan que en Ecuador se criminalizó la homosexualidad hasta noviembre de 1997, gracias a la vigencia del artículo 516.
El artículo 516, en la práctica, permitía que el propio Estado ecuatoriano cometa violaciones de derechos humanos contra sus ciudadanos. ¿El motivo? el simple hecho de no calzar en la “normalidad” hombre-mujer/masculino-femenino. La brutalidad del artículo 516, la sufrí en carne propia en más de una ocasión: fui torturado, encarcelado y vejado.
En la historia que comencé la semana pasada, mis secuestradores me trasladaron con los ojos vendados a bordo de un patrullero y me llevaron hasta el Cuartel Modelo. Cuando llegamos me quitaron la venda de los ojos y me ingresaron por la fuerza a sus oficinas.
Uno de los policías que me abordó inicialmente redactó un parte falso. Antes de legalizarlo, me pidió dinero. Yo era un estudiante de veintidós años, no trabajaba y lo único que tenía en mis bolsillos era el pasaje para la buseta.
Me encarcelaron en un lugar llamado La Lagartera. La Lagartera era una celda donde estaban quienes habían cometido contravenciones; pero también había delincuentes peligrosos de todo tipo: asaltantes, asesinos y vendedores de droga.
Con esta gente peligrosa me mezclaron. Era completamente inverosímil lo que me estaba sucediendo. No sé cómo no enloquecí en ese mismo instante. Si eres delincuente, estás preparado mentalmente para asumir ese destino. Pero yo no había cometido ningún delito. Mi pecado era ser abiertamente homosexual. Y por eso me encerraron.
Ni bien ingresé, fui la burla de todos los detenidos:
-¡Llegó carne fresca!-les anunció el policía con un grito.
Los presos respondieron con carcajadas estruendosas y enajenadas. No recuerdo más. Me desperté desnudo y sangrando por mi parte íntima. El caporal de La Lagartera me había violado. Él y los demás presos se las habían ingeniado para fabricar armas cortopunzantes. Con ellas me amenazaron y me agredieron.
Gracias a mi padre, que en paz descanse, salí de la Lagartera. Sin embargo, no fue la última vez que lo hice. En las oscuras décadas de 1980 y 1990 mi delito fue ser homosexual. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política