Publicidad

Ecuador, 02 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Gabriel Hidalgo Andrade

Historia judicial

30 de septiembre de 2018

Durante el gobierno de Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado, entre 1979 y 1984, los magistrados supremos fueron mayoritariamente conservadores y minoritariamente socialcristianos, liberales o socialistas, además de otros.

Después, durante los siguientes 12 años y los tres períodos de gobierno consecutivos, funcionaron cortes supremas dominadas alternativa y mayoritariamente por la ID, por el PSC, por la DP y minoritariamente por el PRE o por el FADI, además de otros. Esto ocurrió durante los sucesivos gobiernos de León Febres-Cordero, de Rodrigo Borja Cevallos y de Sixto Durán-Ballén.

Durante el breve gobierno de Abdalá Bucaram, entre 1996 y 1997, así como durante el gobierno interino de Fabián Alarcón, entre 1997 y 1998, entraron en vigencia las reformas constitucionales que prolongaron primero a 6 años en 1996 y que en 1997 convirtieron en vitalicios los cargos en las judicaturas supremas.

Pero el encargo vitalicio duró hasta 2004, cuando el presidente Lucio Gutiérrez dio un golpe de Estado y destituyó a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Apoyado por una mayoría compuesta por el oficialista PSP, el PRE, el Prian y el CFP, descabezó a la más alta corte de casación y llenó las vacantes con jueces de los mismos partidos. Esto duró menos de un año y tras la destitución presidencial de 2005, los nuevos magistrados fueron por primera y única vez mayoritariamente jueces independientes, a más de algunos afines al PSC, a la ID, al PSE o al MUPP.

Pero poco después, la reforma constitucional de Montecristi cambió el período de ejercicio de funciones y desde 2012 la corte perdió su independencia y pasó a componerse íntegramente por jueces afines a Alianza PAIS, el partido que gobernó entre 2007 y 2017.

En 2017, con el ascenso de Lenín Moreno al poder, se impuso un acuerdo político que desde entonces impulsa un conjunto de nuevas condiciones para la administración del poder y cuyas finalidades alcanzan también a la justicia. ¿Puede negarse esta realidad? (O)

Publicidad Externa