Publicidad

Ecuador, 15 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Alicia Galárraga

La perspectiva de género no se aplica

05 de mayo de 2019

Es en las ciudades donde, mayoritariamente, las mujeres, niñas y adolescentes desarrollamos nuestras actividades diarias (la población se concentrará en las zonas urbanas en un 70% hasta el año 2050).  Por cuestión de asignación de roles, las mujeres, niñas y adolescentes ecuatorianas, combinamos las actividades educativas y laborales con trabajo no remunerado del hogar en una proporción más alta que los hombres, incluso, a la media de otros países de la región.

Y a pesar de que las actividades no remuneradas nos consumen a las mujeres, niñas y adolescentes, recursos de todo tipo y nos vuelven más vulnerables a sufrir violencia en los espacios públicos y privados, en Ecuador, ni los gobiernos locales en sus programas de planificación, ni los candidatos en sus propuestas de campaña, consideran políticas públicas con enfoque de género.

Si bien a las mujeres, niñas y adolescentes nos preocupa que los espacios públicos estén limpios y bien mantenidos y que por ellos se pueda circular con fluidez, también nos preocupa que en estos espacios no seamos acosadas física, verbal o sexualmente, o que, por nuestra condición, seamos más proclives a la delincuencia común y la inseguridad.

La planificación urbana es una herramienta para combatir la violencia en general y en especial la que azota a las mujeres, niñas y adolescentes.  La urbanización planificada desde una perspectiva de género, incrementa las probabilidades de que las mujeres ingresemos a un empleo pleno, a que bajen las tasas de fertilidad y a un incremento de nuestra autonomía.

Por ende, el tema de la violencia que se ejerce en las ciudades  en contra de las mujeres, niñas y adolescentes, no puede ser ignorado y minimizado en campaña.  Y menos se puede aceptar que las autoridades y los candidatos planteen planificar o hacer propuestas en base a “ciudades neutras”  y “espacios públicos neutros”.  La violencia urbana tiene una connotación diferente para hombres y mujeres y en el caso de la violencia que se ejerce en contra de mujeres, niñas y adolescentes, existe un componente cultural y social que debe ser considerado el momento de realizar dichas planificaciones y propuestas.

Las acciones que los gobiernos asumen (u omiten) a fin de afrontar un problema en particular, constituyen la forma de relacionarse entre éstos y la sociedad;  de ahí la importancia en cómo abordan el problema y lo solucionan.

Por tanto, que los gobiernos locales y los candidatos ignoren la problemática de la violencia que se ejerce en las ciudades en contra de mujeres, niñas y adolescentes  y que no le otorguen la importancia que merece, profundiza la brecha entre hombres y mujeres, no permite el goce pleno de sus derechos y limita el desarrollo en varias áreas de la vida diaria.  Al final, todos estos aspectos, se ven reflejados en las variables económicas macro y micro que tanto preocupan a gobernantes y ciudadanos.

Publicidad Externa