-
00:00 Editorialistas: La privacidad es un componente esencial de la formación de una persona. La definición de lo que se difunde o no sobre uno mismo, el criterio de lo que se debe hacer público o no, o la prudencia para revelar algo personal a un extraño define lo que es un individuo o un grupo de personas.
-
00:00 Editorialistas: El diablo en Imbacocha
-
00:00 Editorialistas: El CNE no cedió al clamor de la mayoría ciudadana informada de contabilizar todos los votos como era el pedido de Pachakutik. No dio paso a la demanda legal y legítima de la Fiscal para investigar sobre la denuncia de fraude procesal. Ni a las amonestaciones del ente fiscalizador del Estado.
-
00:00 Editoriales: La lucha contra el crimen organizado transnacional no es suficiente con la acción individual; es menester la cooperación conjunta y en ese sentido Ecuador y Estados Unidos se unen para enfrentar este flagelo de la sociedad.
-
00:00 Sociedad: CAF otorga línea de crédito para el fortalecimiento del sector salud de América Latina
-
00:00 Editorialistas: La voz de Édgar Palacios (1940) era más joven que la de un millennials, tenía el brillo de los que han alcanzado la sabiduría. El drama y el horror eran enfrentados con la creación.
-
00:00 Cultura: Vive para cautivar y cultivar los talentos
-
00:00 Punto de vista: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III -Quito 2016) generó una “nueva agenda urbana” orientada a resolver los complejos desafíos que plantea el acelerado proceso de urbanización en el mundo.
-
00:00 Cultura: Tuparimunak estrena su nuevo sencillo ‘Eres’
-
20:20 Sociedad: Una madre de 12 años y su bebé de un año fueron repatriadas a Ecuador

El Estado es la sociedad políticamente organizada, y la democracia, pese a sus defectos, es lo más avanzado que ha inventado el ser humano para convivir pacíficamente; ambos presuponen y se erigen bajo el entendido del valor encarnado en la Constitución y demás normas jurídicas, así como del respeto a su vigencia, por más que como lo sabemos, no estén escritas en piedra ni son perfectas.
Por esto, llaman poderosamente la atención decisiones recientes del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral, en el primer caso, una mayoría de vocales permite a Centro Democrático subsanar algo insubsanable, al rechazar una candidatura solo por la causal de incumplimiento de requisitos del candidato -Correa-, al haber sido condenado como autor del delito de cohecho, cuando en realidad lo que se había incumplido era el proceso de democracia interna, según el reglamento de la materia; realmente, debió rechazarse la candidatura sin opción de subsanación mediante reemplazo; en el segundo caso, se inobserva un precedente obligatorio de la Corte Constitucional e incumple la propia norma suprema al declararse inaplicable -por ser supuestamente inconstitucional-, la disposición que manda la aceptación expresa, indelegable y personalísima de una candidatura.
La democracia y la participación política exigen respeto a las instituciones, así como al ordenamiento jurídico, nos guste o no; lo contrario, significaría renunciar al Estado de Derecho para vivir en caos, abuso e inseguridad. Si bien las disposiciones jurídicas no suelen ser perfectas, siempre hay maneras de mejorarlas, pero el acatamiento y aplicación nunca deben estar en duda, es el precio que debemos pagar por vivir en democracia. Decisiones inconsultas de órganos públicos fundamentales generan duda, lesionan la legalidad y la transparencia de los procesos más importantes de la vida nacional, por esto su accionar debe corregirse y enmarcarse en las normas vigentes.