-
02:10 Mundo: Biden y López Obrador analizan la cooperación en migración en su primer encuentro
-
02:00 Mundo: Autoridades confirman la liberación de 300 niñas secuestradas en Nigeria
-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.

Las garantías constitucionales son los medios que la Constitución establece para defender nuestros derechos frente a acciones u omisiones del Estado. Por ejemplo, para defender el derecho a la libertad existe la garantía del habeas corpus; para proteger la información personal sensible, como la relativa a nuestra salud, existe el habeas data; la mayoría de derechos se resguarda actualmente mediante la garantía denominada acción de protección.
La Constitución actual amplió las garantías que establecía la Constitución de 1998, añadiendo como nuevas garantías: el acceso a la información pública, la acción extraordinaria de protección (para defender derechos contra decisiones judiciales que los violen) y la acción por incumplimiento de normas y sentencias. La Constitución vigente concibe también como garantías otros mecanismos que no implican peticiones ante jueces, como la participación ciudadana y las políticas públicas.
Sn embargo, en la práctica, las garantías se restringieron durante el último decenio. Por ejemplo, un estudio de la PUCE realizado por J.L. Castro y L.S. Llanos, consistente con muchos otros sobre el tema, encontró que entre 2008 y 2014, en Quito, ocho de cada diez acciones de protección fueron negadas. Es decir, cuando los ciudadanos reclamaron sus derechos mediante esta garantía lo más frecuente fue que los jueces no les dieran la razón. El Estado casi siempre ganaba bajo el argumento de que este siempre representa el interés general frente a intereses individuales o de grupo.
¿Para qué se declararon tantos derechos en la Constitución de 2008 si no se respetan sus garantías, es decir, si no se permite su efectiva defensa?
Que los ciudadanos hagan valer legítimamente sus derechos frente al Estado debe ser justamente el principal interés público. En cambio, que el Estado prevalezca sistemáticamente sobre estos derechos o los viole de forma recurrente implica que no está cumpliendo su fin fundamental. (O)