-
00:00 Editorialistas: La privacidad es un componente esencial de la formación de una persona. La definición de lo que se difunde o no sobre uno mismo, el criterio de lo que se debe hacer público o no, o la prudencia para revelar algo personal a un extraño define lo que es un individuo o un grupo de personas.
-
00:00 Editorialistas: El diablo en Imbacocha
-
00:00 Editorialistas: El CNE no cedió al clamor de la mayoría ciudadana informada de contabilizar todos los votos como era el pedido de Pachakutik. No dio paso a la demanda legal y legítima de la Fiscal para investigar sobre la denuncia de fraude procesal. Ni a las amonestaciones del ente fiscalizador del Estado.
-
00:00 Editoriales: La lucha contra el crimen organizado transnacional no es suficiente con la acción individual; es menester la cooperación conjunta y en ese sentido Ecuador y Estados Unidos se unen para enfrentar este flagelo de la sociedad.
-
00:00 Sociedad: CAF otorga línea de crédito para el fortalecimiento del sector salud de América Latina
-
00:00 Editorialistas: La voz de Édgar Palacios (1940) era más joven que la de un millennials, tenía el brillo de los que han alcanzado la sabiduría. El drama y el horror eran enfrentados con la creación.
-
00:00 Cultura: Vive para cautivar y cultivar los talentos
-
00:00 Punto de vista: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III -Quito 2016) generó una “nueva agenda urbana” orientada a resolver los complejos desafíos que plantea el acelerado proceso de urbanización en el mundo.
-
00:00 Cultura: Tuparimunak estrena su nuevo sencillo ‘Eres’
-
20:20 Sociedad: Una madre de 12 años y su bebé de un año fueron repatriadas a Ecuador

El desarrollo sustentable se define como el obtenido para la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Este concepto fue establecido en el informe presentado en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, para la Organización de Naciones Unidas (ONU). En este informe se considera como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo tres pilares, trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Este informe (Brundtland) tuvo como antecedente las investigaciones realizadas por un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, bajo la dirección del profesor Dennis L. Meadows. Auspiciados por el llamado Club de Roma (una asociación privada compuesta por empresarios, científicos y políticos), la cual estaba preocupada por los problemas socioeconómicos y medioambientales que amenazaban a la sociedad global de los inicios del presente milenio, por el incremento ilimitado del consumismo de los RNR.
Las observaciones fueron alarmantes, publicándose en marzo de 1972, bajo el título ‘Los límites del crecimiento’, con las siguientes observaciones: Los precios reales de la producción vital serán más altos que los precios de la inflación y deberá aumentarse en un ciento por ciento. La energía deberá aumentar el precio en 150%. Si se insiste en prácticas agrícolas de incremento de la producción mediante modelos de alto consumo de energía, tanto los recursos energéticos como el tiempo de investigación se habrán perdido.
El abasto mundial de agua disminuirá 35% como consecuencia del crecimiento demográfico. Los riesgos de conflictos bélicos por jurisdicción de las aguas dulces aumentarán. La población de 2001 será 40% más que la del 75 y cuatro de las quintas partes de la población mundial vivirán en los países menos desarrollados. En el mismo año 1975 existe 4/10 de tierra cultivable por persona, en 2001 tendremos solamente ¼ de ha.
Hasta fines de 2000 se habrá devastado el 40% de bosques del mundo. Desaparecerán entre el 15 y 20% de las especies vegetales y animales, lo cual se expresa entre 500.000 especies. El CO2 será la tercera parte más alta que en el período preindustrial. Una vez que se hagan presentes los efectos previstos por los datos ambientales serán de difícil reversión.
Las observaciones realizadas y consecuencias previstas sobre los excesos del uso de los RNR contenidas en el informe ‘Los límites del desarrollo’ constituyeron la base para establecer el concepto de desarrollo sustentable, para eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad, demostrando que “el camino que la sociedad global había tomado para su crecimiento estaba destruyendo el equilibrio ambiental y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad”. (O)