-
11:36 Sociedad: Colectivo social denuncia robo de arena en la provincia de Manabí
-
11:00 Cultura: Travesías de jardín
-
10:33 Sociedad: Vacuna de AstraZeneca contra el covid-19 se aplicará en Ecuador
-
10:17 Política: Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
-
09:54 Economía: Propuesta de creación de nueva área protegida, eje del debate en cumbre pesquera en Galápagos
-
09:40 Mundo: Entra en vigor la nueva ley del aborto en Argentina
-
09:18 Mundo: El Kremlin desestima el número de personas que salieron a marchar en respaldo a Navalni
-
06:00 Justicia: En 40 centros penitenciarios, 8.307 personas privadas de libertad elegirán presidente y asambleístas
-
00:38 Sociedad: 500 personas ya son parte de “Comunidades fuertes”
-
00:34 Cultura: La buena suerte: el amor como redención y totalidad

Mucho del éxito de la política consiste en que ésta debe actuar sobre la realidad. Un frente de gran preocupación de los ecuatorianos es el económico, que incluye lo fiscal, lo monetario y lo comercial, ámbitos fuertemente conectados. Arista sensible de la dolarización es precisamente la del comercio internacional, por lo que resultan importantes los avances para concretar un acuerdo con los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.), principal socio comercial del Ecuador, que supere el limitado Sistema General de Preferencias Arancelarias.
El intercambio de productos ha sido nexo de los pueblos desde el origen de los tiempos, luego el comercio organizado y controlado ha permitido gran adelanto económico en países de todos los continentes. Es vital comprender al comercio y sus virtudes, pero sin sesgos ideológicos. Los acuerdos de comercio son instrumentos que llevan la voluntad soberana de los estados, de allí que los mitos y las verdades sobre ellos, dependen enteramente de las cláusulas que se negocian.
Nos gusta el multilateralismo, actualmente contamos con acuerdos que permiten exportar al Asia, la Unión Europea, el Mercosur, la Comunidad Andina. De EE. UU. interesa su mercado de alrededor de 330 millones de habitantes; conocimiento científico, tecnología e industria, conectividad, amén de otros campos que podrían decantar interesantes acciones de cooperación; también importa el arribo a los mercados de Canadá y México por vía del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Ahora mismo, la canasta exportable a EE. UU. la conforman 1400 productos.
La realidad manda recuperar el tiempo perdido, afinar algunas políticas, apuntalar la dolarización con entrada de divisas, nuevas inversiones productivas, desarrollo empresarial de todo tamaño, y creación de fuentes de trabajo dignas. Un acuerdo comercial negociado adecuadamente y en el marco de la Constitución, podría ser una gran oportunidad en momentos de crisis. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política