-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Esa trampa que llaman posverdad
-
00:00 Editorialistas: El narcotráfico se apodera de más y más espacios en la sociedad, el dinero fácil seduciendo a niños y jóvenes, es más común de lo que imaginamos. El abuso sexual a niñas y niños, abulta las estadísticas, la justicia y las leyes brillan por su ausencia.
-
00:00 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
22:37 Actualidad: Pachakutik entrega 3.800 actas con inconsistencias al Tribunal Contencioso Electoral
-
21:55 Actualidad: Lenín Moreno: "mi corazón está bien"

En pocas semanas el país acudirá a elecciones generales. Las campañas políticas han encendido sus estrategias, y la palabra cambio está por todas partes.
Desde que tengo uso de razón esta palabreja llenó de tinta los periódicos, luego las imágenes de la televisión y ahora prevalecen en las redes sociales, con colores subidos y ausencia de ingenio. No hay candidato o candidata que no haya integrado a su discurso el cambio, como si fuera el recurso único e irreductible, que va a convencer a los incrédulos o legitimar una promesa vacía de contenido y de realismo.
¿Es que vivimos un realismo mágico? Parece que sí. García Márquez se quedaría corto ante la avalancha de verdades disfrazadas de mentiras, o viceversa, que circulan entre los conectados y no conectados. Lo que interesa es “vender”, “posicionarse”, orientar los mensajes hacia públicos segmentados y promover artillería pesada: denuncias que luego quedan en nada. Porque según los marqueteros –nueva profesión en boga- todos somos clientes.
Jesús –hace dos mil años- ofreció un cambio radical –la construcción del Reino de Dios- y se enfrentó al poder de Roma con un mensaje de amor. Lo más auténtico fue su martirio en la cruz, que pocos o ningún personaje lo ha hecho. En la actualidad, el vocablo cambio es banal, insignificante y plagado de metáforas y utopías.
De joven descubrí a Aristóteles, Platón y a otro gran filósofo –Heráclito- quien delineó la teoría del cambio o dialéctica, que tantas repercusiones tuvo en la ciencia y en todas las ciencias aplicadas. Más tarde, con la modernidad y el positivismo, sobrevino la evolución con Darwin; la dialéctica hegeliana; el materialismo dialéctico, con Engels y Marx; la teoría de sistemas con Bertalanffy y la relatividad con Einstein… En suma, el cambio superó a la filosofía y a la política, y se instaló en las tecnologías.
Pero la pregunta inicial subsiste. Los cambios verdaderos son transformaciones revolucionarias -como las de Cristo, Gandhi o Mandela- o no son cambios. Son retóricas sin sustento o meros paliativos. Sería interesante que los candidatos –y sobre todo los electores- reflexionemos sobre el alcance de las palabras. Y que la metáfora del cambio se discuta mediante debates serios y propositivos. ¡Ya basta de mentiras piadosas! (O)