Publicidad

Ecuador, 16 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Fausto Segovia Baus

Ejes para el cambio en educación

12 de mayo de 2021

Es tiempo de pasar de las promesas a las decisiones y a los planes ejecutables como parte de una política pública en educación articulada a la salud, la nutrición y el empleo.

El ministerio de Educación tiene dimensiones gigantescas. Es el más grande del país por el número de actores –más de doscientos mil docentes y tres millones de estudiantes-; por lo tanto, su manejo requiere un equipo humano de jerarquía, soporte tecnológico y un gobierno económico que concrete las políticas públicas, en programas y proyectos desde lo macro (la totalidad), lo meso (las instituciones) y lo micro (las aulas) y viceversa.

Sobre la base del reconocimiento que la educación ecuatoriana está diagnosticada (Pruebas Aprendo, Pruebas Lliece y Pruebas Pisa-D), es urgente tomar decisiones estratégicas de mediano y largo plazo:

-Declaratoria de emergencia educativa en todo el sistema –a la par de la emergencia sanitaria-, valorar lo que se ha hecho en tiempos de pandemia y proponer cambios en las líneas pedagógica, tecnológica, administrativa y financiera con la participación de sus actores. El siguiente paso es la activación del Consejo Nacional de Educación (CNE), de conformidad con la Constitución y la Ley Orgánica de Educación vigentes.

-Bajo el liderazgo del Consejo Nacional de Educación es importante la organización de mesas técnicas para delinear las políticas públicas, con participación ciudadana- para los cuatro años y las de largo plazo, de tal manera que se articulen la aplicación de los índices de desarrollo humano: educación de calidad con equidad (escolaridad obligatoria desde educación inicial hasta superior); salud y nutrición (plan de vacunación y nutrición es emergente); y empleo (bajo diversas modalidades).

-Inserción real y efectiva de todas las universidades y facultades de educación en la formación inicial y continua de los docentes, como parte de un proceso de actualización científica que incluya a toda sociedad: sector público, sector privado y no gubernamental. Potenciación de la interculturalidad en todo el sistema no solo educativo, sino laboral, cultural, social, económico y ambiental.

-Proyecto Nacional de Lectura dirigido a maestros, padres de familia y estudiantes, con las intervenciones de las Cámaras del Libro, autores, editoriales, editores y lectores. Fortalecimiento del sistema de conectividad -tecnologías de información y comunicación- accesibles a los procesos de enseñanza y aprendizaje presencial, semipresencial y virtual –Infocentros-, especialmente en los sectores rural y urbano marginal.

Un proyecto sustentable de educación ambiental, como parte de la defensa de los derechos humanos –en especial de las mujeres- unidos a los derechos de la naturaleza, es emergente. La utilización de los medios públicos en programas permanentes, asociados a los ejes transversales del currículo son, asimismo, necesarios: educación para la vida y la sexualidad, educación para ciudadanía, la paz y la no violencia activa; educación vial y defensa del patrimonio cultural; educación financiera, educación dual como estrategia de la educación técnica, y educación inclusiva para las personas con discapacidad. Un país libre de las drogas –plan contra el micro tráfico- requiere el Ecuador.

Esto implica el retorno urgente a la evaluación mediante las Pruebas PISA-D(2), porque “si no se evalúa se devalúa”.

Publicidad Externa