Publicidad

Ecuador, 14 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Leonardo Vicuña Izquierdo

La Economía Popular Solidaria (EPS)

26 de septiembre de 2018

Uno de los aspectos positivos de gran envergadura de la década, es la EPS y la institucionalidad creada en torno a ella, no obstante haberla refundido por años en un espacio del MIES, donde pasó casi desapercibida.

En efecto la Constitución de Montecristi (Art. 283) estableció la organización del Sistema Económico y Social Solidario, en consecuencia, con uno de los objetivos básicos, el cual es  propender a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado.

La EPS involucra a sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. La Ley Orgánica de la EPS permite su operatividad. Según estimaciones, representa el 26% del PIB, el 60% del trabajo autónomo; el 70% del emprendimiento económico del sector se desarrolla en la zona rural y el 30% en la urbana. Crea más del 60% del trabajo autónomo y se involucra en un 55% de los alimentos a nivel urbano.

Este es un sector prioritario, el más importante desde el punto de vista social y  que realmente aporta al desarrollo y organización de cadenas productivas, a la calificación profesional de las personas y la cooperación entre los emprendimientos.

El Gobierno en su plan de desarrollo estableció a la EPS como  prioridad nacional y la inscribió  en la jurisdicción de la Vicepresidencia de la República, a través del Instituto que la regenta, IEPS. Junto a ello hay que estimularla y una de las vías es adecuar una infraestructura básica y dotarla de servicios indispensables; esto es capacitación, créditos a tasas y plazos adecuados; formas diversas de estímulos, supervisión y acompañamiento.

La CFN, BDP y Ban Ecuador realizan acciones en esta dirección y deben ser fortalecidas con agilidad y prontitud.

La EPS requiere de un compromiso político de las Universidades; de los centros de investigación y de las empresas locales para promoverla y a través de ella, el trabajo colectivo. Es indispensable para el cambio de la matriz productiva, que significa dejar de vender materias primas y pasar a agregar valor y desarrollar industrias; esto lleva tiempo y no se podrá construir sin una economía popular.

Con la EPS se puede realmente reconocer al ser humano como sujeto y fin del sistema, por lo  demás,  exige cambios profundos en las estructuras de propiedad y en la organización social. (O)  

Publicidad Externa