-
02:10 Mundo: Biden y López Obrador analizan la cooperación en migración en su primer encuentro
-
02:00 Mundo: Autoridades confirman la liberación de 300 niñas secuestradas en Nigeria
-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.

Para conmemorar los diez años de declaración de Derechos de la Naturaleza en la Constitución ecuatoriana y para reflexionar sobre su incidencia en varias latitudes, se reúnen en Quito delegados de alrededor de 16 países de los cinco continentes. El simposio ha sido organizado por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza y se realiza en la Universidad Andina este 27 y 28 de septiembre.
En esa misma línea de internacionalización, las universidades Andina y Flacso en Ecuador, El Rosario y Libre de Colombia, la Universidad de Toledo en España, las universidades de Siena y Bolonia en Italia, y la Sciences Po de Francia, preparan conjuntamente una maestría internacional sobre Derechos de la Naturaleza y Paz. La maestría comenzará en 2020 y cuenta con el auspicio de la Comunidad Europea (www.naturalezaypaz-optin.com).
Por otra parte, el reciente reporte titulado “Armonía con la naturaleza”, del Secretario General de la ONU, el 23 de julio de 2018, remitido a la Asamblea General, realiza un recuento de diálogos e iniciativas sobre derechos de la naturaleza alrededor del mundo.
¿A qué se debe esta difusión mundial de los derechos de la naturaleza consagrados en nuestra Constitución? Este desarrollo expresa una visión nueva de los derechos, conforme al desarrollo de otros campos del conocimiento y que reconoce su dimensión intercultural; un nuevo paradigma que responde a necesidades urgentes ante el suicidio colectivo que implica la actual hecatombe ambiental.
Infinidad de culturas ancestrales alrededor del mundo viven y sienten a la naturaleza como valiosa en sí misma e inseparable del ser humano. Si reflexionamos, en esta visión hay más sabiduría e incluso pragmatismo que en la reducción de la misma a un medio ambiente del que simplemente obtenemos recursos para producir. Los derechos de la naturaleza buscan nuestra reintegración como especie a la fuente de energía y belleza de la que, en realidad, siempre hemos sido parte. (O)