-
10:18 Sociedad: Eficacia de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, en duda en Alemania
-
10:11 Mundo: Giuseppe Conte renuncia como primer ministro de Italia
-
09:58 Sociedad: Investigador gana subvención del International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology
-
09:21 Economía: El FMI eleva al 5,5% su previsión de crecimiento para 2021 por las vacunas y nuevos estímulos
-
09:04 Cultura: Gerardo Mejía irrumpe en el negocio del café con su marca Rico Suave
-
08:34 Actualidad: Presidente Lenín Moreno se reúne este martes con directivos del Banco Mundial y del FMI
-
08:16 Cultura: Mauricio Mena rinde tributo al indie pop con su álbum Sí
-
08:00 Sociedad: Campaña “Conmigo con condón” está orientada a evitar embarazos no planificados
-
08:00 Sociedad: Estudio dice que la colchicina reduce el riesgo de complicaciones por covid-19
-
08:00 Sociedad: La “cepa amazónica” del coronavirus es más veloz y mucho más letal entre los jóvenes

Durante las últimas semanas se ha avivado la discusión en torno al Código Orgánico de la Salud (COS) que estuvo en debate durante dos períodos legislativos y que queda “congelado” a partir del día viernes que el ejecutivo lo vetó totalmente. Esta decisión ha generado una inmensa decepción en las personas que creemos que el Estado tiene que garantizar los derechos sexuales y reproductivos, proteger la vida de la mujer en situaciones de aborto y reconocer la diversidad sexual en toda su dimensión, pues el COS tiene algunos articulados en este sentido que se incorporaron a pesar de los grupos ultraconservadores del país. Sin embargo, es cierto también que el Código Integral Penal (COIP) y la Constitución ya establecen el marco normativo de garantía de estos derechos y que deberían desarrollarse con mayor amplitud de lo que propone el COS.
El país necesita reformar la estructura que regula el campo de la salud que también tiene varias normas dispersas a lo largo de la legislación. Lo que necesitamos como país es propender a un sistema público de salud de acceso universal garantizando fuentes de financiamiento, normando aspectos de la salud privada para generar puentes entre los dos sistemas. Esto quiere decir que no basta con declarar que la salud es un derecho humano fundamental y ni declarar que todos los ecuatorianos tenemos derecho a la salud, si no se propone un mecanismo de trabajo que converge las capacidades de los sectores público y privado este derecho quedará como siempre en una declaración.
Si tomamos como ejemplo la estructura del sistema de salud en España en que el 99% de la población tiene acceso a la salud pública se puede apreciar a lo largo de su territorio cómo se responde a esta necesidad dependiendo de la capacidad económica de las comunidades autónomas. Es así que Cataluña, un territorio muy rico se cubre el 40% del acceso a salud gracias al concierto entre los hospitales públicos y privados, mientras que en comunidades autónomas con menos recursos como Andalucía la cobertura se hace casi toda a través de hospitales públicos.
El modelo de salud para ser eficiente debe garantizar el acceso universal y también la libre elección, de esta manera las casas de salud se esfuerzan por dar el mejor servicio y ganar más pacientes por ende más recursos. La competencia es sana y aporta a conseguir mejores servicios. Tanto la normativa vigente en el país como el COS no incorporaron ningún criterio similar. Además, es un código altamente punitivo para el personal de salud, sanciones que ya contiene el COIP.
El instrumento en el que debería empezar a trabajarse inmediatamente debe ser un instrumento ágil y expedito que busque soluciones reales para la catastrófica situación de la salud en el Ecuador. ¿Algún candidato o candidata tiene propuestas para el sistema de salud? (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política