-
08:45 Cultura: Muere el legendario presentador estadounidense Larry King
-
08:00 Cultura: El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza

El tema de la ciudadanía siempre está entre los más discutidos por las ciencias sociales y por la política. Cuando se busca en Google parecen más de 11 millones de artículos. Es un concepto en constante construcción y el resultado de una transformación milenaria de la sociedad, que comienza en tiempos bíblicos cuando la noción de ciudadanía, tal como la entendemos hoy, ni siquiera existía; un tiempo marcado por un contexto de desigualdad social en el que los profetas enseñaron a preocuparse por los demás como un signo de humanidad.
Los griegos antiguos dan un concepto dentro del Estado y que significaba una vida política activa en la comunidad. Durante mucho tiempo, la idea de ciudadanía estuvo vinculada a un contexto de privilegio, ya que los derechos de los ciudadanos se restringieron a ciertas clases. Pero fueron los romanos quienes llevaron este concepto al mundo de la época, dando lugar a las palabras ciudadanía y ciudadano, que se derivan de los civiles latinos y que generó la palabra civitas, donde los ciudadanos y el Estado llegan a constituir un concepto único. En realidad, puede haber ciudadanía solo si hay un Estado y ciudadanos libres. La invención del voto secreto por los romanos fue, en el contexto de la época, un paso decisivo para lograr la libertad de elección de los ciudadanos. No menos importante fue también el surgimiento del cristianismo, la llegada del Renacimiento y las tres revoluciones que subyacen a la sociedad occidental: la francesa, la inglesa y la estadounidense.
D’Urso considera que “hoy el concepto de ciudadanía se ha ampliado y constituye uno de los principios fundamentales del Estado de derecho democrático que puede traducirse en un conjunto de libertades y obligaciones políticas y sociales, y económicas. Ser ciudadano hoy implica ejercer el derecho a la vida, la libertad, el trabajo, la vivienda, la educación, la salud y la ética de los gobernantes”.
El desafío de los Estados modernos es construir una sociedad más democrática, más transparente y efectiva, con instituciones sólidas y con valores que promuevan el ejercicio de la llamada ciudadanía deliberativa, es decir, una ciudadanía en la cual el diálogo argumentado y trasparente sea el dínamo generador de una sociedad más tolerante, justa y democrática. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política