-
02:10 Mundo: Biden y López Obrador analizan la cooperación en migración en su primer encuentro
-
02:00 Mundo: Autoridades confirman la liberación de 300 niñas secuestradas en Nigeria
-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.

El Estado moderno es una estructura muy compleja que rebasa la simple y absoluta separación clásica de poderes. Un claro ejemplo de esta nueva complejidad es el surgimiento de instituciones públicas de control y regulación, tales como la Contraloría General del Estado, las diversas superintendencias e incluso la Defensoría del Pueblo.
Estas entidades públicas, sin estar necesariamente incluidas en ninguna de las funciones clásicas del Estado, tienen actividad administrativa, dictan ciertas normas y resuelven o ayudan a resolver determinados conflictos, todo simultáneamente.
Este es justamente el caso de varias de las entidades públicas que integran la llamada Función de Transparencia y Control Social. Aquí no entro a examinar la dudosa pertinencia estructural de esta Función del Estado en el actual diseño constitucional. Lo que quiero destacar es lo establecido en el artículo 204 de la Constitución: estas entidades públicas tienen personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa.
En otras palabras, tal como lo reconoce el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo en sus tendencias más modernas: no solo los jueces deben actuar con independencia e imparcialidad. También la Contraloría General del Estado, las superintendencias, la Defensoría del Pueblo, deben regirse por estos principios, conformándolos a sus respectivas competencias constitucionales y legales.
En el actual debate sobre la reforma constitucional y la forma de designación de los titulares de entidades de regulación y control, no debe perderse de vista este objetivo fundamental. Lo esencial es desarrollar la autonomía institucional de estas entidades públicas de control y regulación. Esta es condición indispensable para que desempeñen bien sus competencias, cumplan adecuadamente sus fines, y se relacionen coordinadamente con las demás entidades públicas y, por supuesto, con la sociedad. (O)