-
19:35 Actualidad: "De Frente con el Presidente" tuvo como eje central la seguridad ciudadana
-
19:01 Actualidad: Pacto Social consulta a los candidatos presidenciales sobre el futuro en la economía de Ecuador
-
18:50 Economía: Plataforma digital BEES llegó al país para conectar a pequeños comerciantes con grandes proveedores
-
18:45 Fútbol Nacional: Emelec oficializa la llegada de Jefferson Orejuela
-
18:10 Ecuatorianos en el exterior: Gonzalo Plata aporta para la clasificación a la final del Sporting de Lisboa
-
17:13 Mundo: Biden escoge a la doctora trans Rachel Levine como subsecretaria de Salud
-
16:31 Economía: Reformas al Código Monetario fortalecerán la autonomía del Banco Central
-
16:25 Elecciones 2021: Multa para miembros de junta receptora del voto que no se presenten será de $140
-
16:00 Fútbol Nacional: Árbitros reclaman valores impagos de noviembre y diciembre
-
15:49 Justicia: Comisión Nacional Anticorrupción asegura que Fiscalía no da trámite a denuncias contra Jimmy Jairala

El futuro ya no es lo que era, frase del poeta y ensayista Paul Valéry, refiere la dinámica irrevocable del mundo, y cae como anillo al dedo en la coyuntura pandémica que nos aflige. El virus surgió y se expandió sin freno para cambiarlo casi todo, hasta lo que proyectábamos que podía ocurrir más adelante, por esto debemos reflexionar si conviene al individuo y la sociedad mantener el enfoque en lo que creíamos eran conquistas o metas a alcanzar de un planeta ideal, concebido eso sí, sin prescindir del consumismo, la inequidad ni el individualismo. Cual tutor perverso, el virus nos conmina a cambiar y adaptarnos.
Ahora resulta crucial descifrar si el mañana colmado de comodidades que nos parecía el fin último, vale la pena seguirlo buscando así sin más o, si cambiamos el rumbo, las herramientas y las prioridades. Primero hay que tratar de comprender cómo llegamos al presente, luego la situación actual, para después imaginar lo que nos conviene como humanidad para la vida en paz, sin miseria ni destrucción. Somos marineros -que no pasajeros-, del mismo barco que surca aguas turbulentas y contaminadas, así que es compartida la misión de definir con cabeza fría los próximos pasos para avanzar. Gobiernos, pueblos, organizaciones internacionales, ONGs, academia, el campo de la industria, los negocios y las instituciones financieras, somos responsables de centrarnos en lo esencial por encima de lo dañino y vano.
Ojalá aprendamos la lección, y utilicemos mejor el tiempo; prioricemos recursos para lo necesario; paremos el desangre de la tierra y las otras especies; potenciemos la ciencia y la tecnología para la vida; hagamos política de servicio ciudadano; utilicemos las instituciones para la democracia, y las leyes para castigar a los que abusan y roban nuestro futuro. Cambia todo en este mundo, como dice la letra de la canción de Mercedes Sosa. Algo tenemos que aprender del virus, ese maestro del dolor y la desesperanza. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Siembra vientos
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política