-
15:49 Justicia: Comisión Nacional Anticorrupción asegura que Fiscalía no da trámite a denuncias contra Jimmy Jairala
-
15:37 Actualidad: Revista 'Enfoques de Comunicación' invita a participar con artículos académicos
-
15:34 Economía: La empresa TAME inicia proceso de venta de sus activos aeronáuticos
-
15:08 Sociedad: Mi Barrio Verde impulsa la gestión ambiental sostenible en el conjunto “Dulce Amanecer Pujilense”
-
14:28 Política: ¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
-
14:03 Actualidad: Ecuador destaca la protección de los derechos humanos de las personas en movilidad
-
13:49 Fútbol Nacional: Marcos Caicedo va a préstamo a Guayaquil City
-
13:47 Justicia: Consejera Karina Ponce rechaza demanda en su contra por denunciar designación de delegada en el CJ
-
13:04 Sociedad: Primer lote de la vacuna Pfizer llegará al Ecuador el miércoles 20 de enero
-
12:35 Justicia: Alcalde de Naranjal dispuso 3 días de duelo en honor a la familia Quezada, fallecida en un accidente

El académico norteamericano Warren Bennis decía: “Administrar es hacer correctamente las cosas. Liderar es hacer las cosas correctas”. Y es aquí donde los alcaldes en todas partes del mundo se confunden. La Constitución; los capítulos, estatutos y ordenanzas municipales son la fuente de autoridad para los alcaldes electos en el proceso de diseñar políticas de gobierno de la ciudad; y el entender claramente sus roles y responsabilidades puede incrementar la efectividad de su gestión.
En los gobiernos seccionales hay una autoridad legislativa ejercida por los concejos municipales, según la normativa que la república les concede; pero hay leyes locales que les permite ejercer autoridad no concedida específicamente, si es que el Estado no lo prohíbe claramente.
En nuestro sistema político, elegimos a los concejales para que decidan sobre las políticas municipales y generen ordenanzas en beneficio ciudadano. Es un proceso de toma y daca de diferentes intereses y la búsqueda de un compromiso que sea aceptable para la mayoría.
A menudo se desarrollan complicados mecanismos para involucrar a los ciudadanos en la generación de políticas de gobierno municipal; pero al final, el Concejo Municipal y su alcalde toman la decisión y nosotros, los votantes, las obedecemos. Existe la posibilidad (y la hemos visto) de que, cuando no nos satisface una decisión, podríamos echar a los concejales y aun a los alcaldes.
Un efectivo gobierno municipal debe tener, entonces, las mejores autoridades de elección popular; pero al mismo tiempo buenos administradores municipales. Es así como por casi tres décadas se ha manejado el Municipio de Guayaquil. Y es que los alcaldes electos tienen diferentes objetivos que los de sus administradores. Los alcaldes tienen que responder a las necesidades de sus electores. A menudo, equidad y respeto a las minorías sobrepasan los temas de eficacia y eficiencia.
Por eso los alcaldes deben estar bien informados sobre los diversos temas de sus grupos de mandantes, para balancear los valores conflictivos que afectan la toma de decisión municipal y la generación de ordenanzas. Cualquier otra cosa es simple clientelismo. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 8
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 4
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 9
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 5
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 10
-
Siembra vientos
Política