Publicidad

Ecuador, 12 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Binomio Partido Socialista Ecuatoriano (PSE): Pedro Granja y Verónica Silva 

Conoce a tu candidato: Pedro Granja y Verónica Silva, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
Conoce a tu candidato: Pedro Granja y Verónica Silva, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
-

Pedro Granja

Pedro Javier Granja Angulo es un abogado experto en criminología. Tiene 48 años y nació en Guayaquil el 29 de octubre de 1976. 

Estudios 

En la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) consta que Granja es abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador por la Universidad de Guayaquil, licenciado en Ciencias Sociales y Políticas por la misma universidad, máster universitario de primer nivel en Criminología, Crítica y Seguridad Social, Desviación, Ciudades y Políticas de Prevención por la Universitá Degli Studi Di Padova, Italia, además de una maestría universitaria de II nivel en Análisis, Prevención y Lucha contra el Crimen Organizado y la Corrupción por la Universidad de Pisa. 

Sumado al título de abogado, tiene varios títulos obtenidos en la Universidad de Guayaquil: un diploma superior en Docencia Universitaria, especialista en proyectos de Desarrollo Educativos y Sociales, magíster en Educación Superior y un diploma superior en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales.

Experiencia 

El candidato fue secretario de la Federación de Abogados del Ecuador; se define como experto antimafias. Esta sería la primera vez que aspira a un cargo de elección popular. No tiene experiencia en la función pública.

En lo laboral, según el medio GK, Granja fue abogado de Mery Zamora, exdirigente del Unión Nacional de Educadores, y Dalo Bucaram, hijo del expresidente Abdalá Bucaram Ortiz. 

Impuestos

Según información del Servicio de Rentas Internas (SRI), Pedro Granja declaró cero impuestos en 2023. En 2022, pagó USD 696 por concepto de Impuesto a la Renta (IR). 

Granja refleja USD 0 por Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). 

Verónica Silva

Verónica Elizabeth Silva Reinoso es una politóloga de 41 años. Nació en Quito en mayo de 1983. En varias entrevistas señala que se encuentra cercana a los sectores populares, ya que creció entre los barrios San Juan y América (sur de Quito).

Estudios

Silva es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de México y socióloga con mención en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 

Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y es doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México, según información de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). 

Experiencia 

La información sobre la experiencia laboral de la candidata es escueta, pero se conoce que ha trabajado como académica. 

Verónica Silva no pudo inscribir su candidatura en un inicio porque estaba registrada como fallecida por el Registro Civil. El Consejo Nacional Electoral finalmente la registró como candidata tras subsanar este caso. 

Impuestos

Según información del Servicio de Rentas Internas (SRI), Verónica Silva no pagó impuestos en 2023. En 2021 pagó USD 44 y en 2018 pagó USD 68 por concepto de Impuesto a la Renta (IR). 

La candidata no registra valores en el ítem de pago de Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

Plan de Gobierno 

Seguridad

Fortalecer la cooperación entre las fuerzas de seguridad del Estado, las comunidades locales y los gobiernos autónomos descentralizados para mejorar la eficacia de las operaciones de los GDO.

Asignar recursos desde el Ministerio de Economía y Finanzas para financiar la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia común.

Reforzar los mecanismos de control y supervisión del porte, tenencia y uso de armas, incluyendo medidas efectivas para eliminar el contrabando.

Depurar la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, la Fiscalía, la Corte Nacional, las cortes provinciales, los juzgados y demás dependencias de la Función Judicial, entre otras entidades del Estado.

Investigar a las autoridades de las entidades nominalmente autónomas nombradas por los últimos gobiernos.

Fortalecer las capacidades operativas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas mediante la dotación de recursos humanos, institucionales, tecnológicos y equipamiento necesario.

Reconocer el rol de la justicia indígena en las comunidades para defender los territorios indígenas y ancestrales de la delincuencia organizada, especialmente de la minería ilegal.

Declarar la emergencia educativa y aumentar la inversión en programas sociales dirigidos a la niñez, adolescencia y juventud, para prevenir su reclutamiento por parte de los GDO.

Diseñar un sistema de rehabilitación social que facilite la reinserción social y laboral de las personas privadas de la libertad.

Reactivación económica y reducción de desigualdades

Implementar un Plan Económico Emergente para reactivar la economía canalizando el ahorro interno hacia la inversión.

Cobrar impuestos bajo el principio de que quienes más ganan paguen más impuestos.

Crear una contribución permanente de hasta el 5% sobre el patrimonio de los grandes contribuyentes y grupos económicos.

Establecer una contribución especial permanente del 2% sobre los activos de los grandes contribuyentes y grupos económicos.

Aplicar una contribución especial sobre las utilidades extraordinarias de bancos y cooperativas de ahorro y crédito.

Introducir un impuesto al poder de dominio de mercado.

Devolver el IVA al 12% en una primera etapa y reducirlo al 10% en una segunda.

Respetar el precio de los combustibles mientras se transita hacia la movilidad eléctrica para transporte de carga.

Incrementar en tres puntos el impuesto a la renta para los grandes grupos económicos.

Incrementar paulatinamente el presupuesto en salud y educación hasta un monto no menor al 10% del PIB desde el primer año de gobierno.

Retomar la inversión pública en planes maestros de electricidad, vialidad, salud, educación y telecomunicaciones.

Reducir las tasas de interés y los costos de transacción del sistema financiero privado y público.

Educación

Crear un sistema nacional de ciencia, innovación, tecnología y saberes ancestrales en colaboración con la producción nacional, los GAD, la banca pública y las políticas públicas.

Expandir y mejorar la conectividad a internet en todo el país.

Garantizar el acceso universal a una educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles, desde la educación inicial hasta la superior.

Reestructurar las deudas de los beneficiarios de crédito educativo en procesos coactivos.

Petróleo y minería

Exigir el cumplimiento del contrato de concesión del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), transfiriéndolo al Estado.

Implementar una moratoria permanente para el cierre definitivo del catastro minero para la minería metálica a mediana y gran escala.

No otorgar nuevos permisos para fases adicionales dentro de concesiones mineras metálicas medianas y grandes hasta finalizar una auditoría legal y socioambiental.

Declarar una moratoria permanente para impedir la ampliación de la frontera petrolera en nuevos bloques.

Erradicar la minería ilegal y promover alternativas económicas para las poblaciones locales.

Hacer cumplir los mandatos soberanos de las consultas populares del Yasuní-ITT, Girón, Cuenca y Quito.

Salud

Incrementar el presupuesto público en salud y armonizar el sistema nacional de salud bajo la rectoría de la Autoridad Sanitaria Nacional.

Fortalecer los sistemas de salud pública, IESS, ISSFA e ISSPOL, ampliando la cobertura en atención primaria y especializada.

Financiar programas para enfermedades catastróficas, huérfanas y raras.

Declarar prioritaria la erradicación de la desnutrición infantil.

Fortalecer y financiar el sistema nacional de cuidado familiar para personas con discapacidad.

Vivienda

Proponer una ley que proteja el derecho a la vivienda e impida el desahucio por incumplimiento de pagos hipotecarios en casos de despidos intempestivos, quiebra de negocios o delincuencia organizada.

IESS

Evitar la privatización del IESS y rechazar cualquier incremento en la edad de jubilación, fomentando mayor afiliación de jóvenes.

Empleo

Establecer una política pública integral para el trabajo autónomo y crear el Viceministerio del Trabajo Autónomo.

Género

Implementar políticas para promover la igualdad de género y garantizar la participación equitativa de mujeres, hombres y la población LGBTIQ+ en todos los ámbitos.

Desarrollar programas con la participación de organizaciones feministas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres.

Impulsar reformas legales para tipificar el feminicidio en la normativa penal.

Garantizar el acceso al aborto seguro, libre y gratuito mediante modificaciones legales y políticas públicas efectivas.

Promover igualdad de oportunidades en emprendimiento y empleo decente para mujeres y población LGBTIQ+.

Sector pesquero, agrícola y ganadero

Apoyar la pesca artesanal mediante créditos y la creación del Banco Nacional para la Pesca.

Revisar las multas impuestas a los pescadores.

Condonar deudas de hasta 10,000 dólares (incluidos intereses y gastos judiciales) a través de entidades financieras públicas.

Dividir el actual Ministerio de Agricultura y Ganadería en dos: uno de agricultura y otro de soberanía alimentaria.

Más información aquí: file:///C:/Users/vheredia/Downloads/PARTIDO%20SOCIALISTA%20ECUATORIANO%20_Plan%20de%20trabajo_.pdf

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media

Click electoral 2025 B4