Publicidad
Un siglo de jazz (I)
Horas antes de un concierto en Dinamarca, un paparazzi –de los que nunca faltan- le preguntó a Louis Armstrong: “¿Su madre fue una prostituta?”. Louis, sin alterarse, le respondió: “Recuerdo cuando chico, después de la desaparición de mi padre, que nos mudamos con mi madre a las calles Perdido y Libertad, un vecindario ocupado por prostitutas baratas que no ganaban tanto dinero como las de Storyville. Si mi madre anduvo vendiéndose o no, no podría decirte, lo que sí recuerdo bien es que tuve una sucesión de padrastros, por lo menos seis. Pero no vine a Europa a hablar de la reputación de mi madre, sino a tocar un poco de jazz”.
Este grandísimo genio, que había nacido en New Orleans, la cuna del jazz en 1900, fue invitado por King Oliver a Chicago. Cuando Louis llegó con su trompeta envuelta en una funda de papel bajo el brazo, deslumbró y desconcertó a decenas de músicos y miles de oyentes. Nadie se hubiera imaginado que ese malandro, parecido a “Mack The Knife” de Bertold Brecht, se convertiría más tarde, en el primer gran solista de la historia del jazz. Nat Hentoff dice: “No ha habido otro músico de jazz cuya influencia alcanzara la extensión, la profundidad y la perdurabilidad de la de Louis”.(1)
El Estilo de Chicago
Chicago se constituyó en la década de los años 20, en el centro de grabación y desarrollo del jazz que había nacido en Nueva Orleans a fines del siglo XIX. Con el apoyo de la mafia -que controlaba los clubes nocturnos y el consumo del alcohol-, nació un nuevo estilo, el de Chicago que se caracterizó: por un lado, por la tenaz competencia que empezó a desarrollar el músico blanco en torno a la Escuela de Jazz, Austin High Gang; y por otro, por la presencia de un solista que improvisaba acompañado de una orquesta que hacía la parte de los coros. Sin lugar a dudas, Louis Armstrong fue el solista símbolo de este estilo; así como el pianista “creole” Jelly Roll Morton fue el primer gran compositor, con una fuerte influencia de toque latino. Otros menos importantes fueron los pianistas Earl Hines y Fats Waller, el trompetista Bix Beiderbeck, los clarinetistas Sidney Bechet y Benny Goodman y el baterista Zutty Singleton.
Louis Armstrong (1900-1971), trompetista de talento privilegiado para la improvisación, fusionó técnicas, sintetizó estilos y fue el primero en empezar a emplear modelos swing de ocho notas. En otras palabras, alejó definitivamente al jazz de sus orígenes. Cuando cantaba su célebre What a wonderful world o Cheescake (e), la voz -ronca y rasposa- en contrapunto con su sentimiento de niño travieso, enloquecían a la gente. Julio Cortázar –amante del jazz- en su libro La vuelta al día en ochenta mundos, describe a “Satchmo”, como un “grandísimo cronopio”.
La era del swing
En la época de la peor depresión económica de Norteamérica, la década de los treinta, Nueva York pasó a ser el centro del jazz. Músicos de todo lado llegaban en busca de trabajo y subsistencia. El swing que significa “balanceo” (2) u oscilación, era una pulsación rítmica muy marcada que provocaba en el público un estímulo dinámico particular que se impuso como estilo durante aproximadamente 15 años. La mafia -integrada en su mayoría por inmigrantes europeos- siguió controlando y explotando el talento musical de los negros en los clubes nocturnos. El Cotton Club fue el más famoso. Aquí, el pianista, compositor y director de orquesta Edward “Duke” Ellington desarrolló una brillante carrera profesional, constituyéndose en una de las personalidades jazzísticas de fecunda creatividad. Composiciones como Cottonfail, Perdido y Take The Train (e), estimulan el gusto por el jazz en cualquier época. Con Ellington se consolidó el estilo más difundido y popular del jazz: el swing.
Este estilo, estuvo caracterizado por la participación de las grandes orquestas. Más de una docena competían entre sí, mismas que estaban conformadas por 12 o 15 músicos que leían partituras y arreglos instrumentales. Practicaron un jazz ensayado y preconcebido de escasa improvisación. Los solistas más destacados, fueron saxofonistas de enorme virtuosidad técnica y sentimiento como Coleman Hawkins (e), Johnny Hodges, Lester Young y otros. El saxofón, pasó a ser en el estilo del Swing, el rey de los instrumentos.
Directores de orquestas y compositores como Fletcher Henderson, Count Basie, Glen Miller, Benny Goodman contribuyeron a implantar definitivamente el jazz como la música más popular de Norteamérica hasta los años 45. Lástima que al finalizar esta “era del swing”, el criterio comercial sobrepasó al criterio creativo, degenerando en música de pastel y mermelada. La novela El Gran Gatsby de Scott Fitzgerald describe intensos pasajes de esta “era del swing”.
El Be-bop y Charlie Parker
¿Qué significa Be-bop?, le preguntaron en una ocasión a Charlie “Bird” Parker (1920-1955), y el extraordinario saxofonista negro contestó irónicamente: “Es el sonido que emiten las cabezas de los negros cuando son apaleados por la policía en las manifestaciones: Be....bop”. Este genio atormentado, terminó con la “burocratización” del jazz que habían mantenido las orquestas de swing.
En el Minton’s Club de Nueva York por los años cuarenta, había empezado a gestarse un verdadero levantamiento musical negro que logró la primera revolución jazzística: el Be-bop. En esta transformación, cada músico del grupo era responsable de aportar un cierto número de innovaciones como aporte al conjunto. Era entonces, un trabajo de creación colectiva –arduo e intenso- que tenía al inicio un eje, un centro organizador, el genial saxofonista Charlie “Bird” Parker. Charlie tenía los discos como material de estudio, en especial los de Lester Young, el secreto de su estudio estaba en el análisis de los solos, los matices de tono, de cántico que emitía Lester. Después de un tiempo de estudio, Charlie descubrió el método de su ídolo, el modo cómo trabajaba un tresillo, convirtiéndole en octavas punteadas; con esto había conseguido su tensión rítmica. Incluso logró descubrir la forma que tenía Lester de sostener las notas para darles swing. Pero todo esto no debió ser nada fácil, porque necesitaba controlar consciente y sutilmente su garganta y los músculos de las mejillas; pero poco a poco, con el trabajo constante –propio de los genios-, logró ese sonido “sweet”, dulce e inconfundible de sincopar (2) desarrollando vertiginosamente formas de frasear. Los temas Billie Bounce y Bloomdido(e) son un ejemplo.
La vieja armonía, melodía y el ritmo del jazz, sufrieron cambios radicales con el Be-bop. Así, mientras el “Oso” Thelonius Monk investigaba las colmenas del teclado; el excéntrico Dizzy Gillespie, con su trompeta de juguete inventaba vertiginosas líneas melódicas que estimulaban el talento rítmico del baterista Kenny Clarke, impulsando a Charles Mingus a improvisar un solo de contrabajo. Y de cuando en cuando los dedos del cubano Chano Pozo hacían llover a cántaros fórmulas percusivas sobre los parches de sus congas. Pero faltaba algo, el sonido de esa especie de dios oscuro que fue el “pájaro” Parker. Cada vez que soplaba su saxo contralto, empapaba de blues el ambiente. El público seguía aquella música como abejas desconcertadas ante los nuevos hexágonos de sonido. Ya no se bailaba, había que entender lo que estaba sucediendo, era necesario una dosis de talento auditivo.
Muchas biografías se han escrito sobre Charlie Parker pero el cuento El Perseguidor de Julio Cortázar, es una interpretación apasionante. La película Bird (1988), protagonizada por Forest Whitaker y dirigida por Clint Eastwood complementan la biografía del vertiginoso improvisador que conmovió al mundo.
A partir del Be-bop, el jazz ya no fue el mismo, había alcanzado su mayoría de edad, su madurez. El quinteto (piano, saxofón, trompeta, batería y bajo) se estableció como el modelo grupal para hacer jazz. Este estilo, extramusicalmente, fue la primera rebelión negra contra el lacerante racismo que aún mantiene el ciudadano blanco.
Nuevos estilos se derivaron del Be-bop: el Cool-bop, el Cu-bop o jazz latino(3) y el Hard-bop, grabando obras maestras como The kind of blue (e) de Miles Davis. La película Round Midnight (1986) dirigida por Bertrand Tavernier y protagonizada magistralmente por el saxofonista Dexter Gordon y el pianista Herbie Hancock enriquecen esta época del jazz.
A finales de la década de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado, las grandes orquestas -aún vivientes- como la de Stan Kenton, Benny Goodman y Glen Miller, salieron de gira por Europa y Japón, en calidad de “embajadores culturales”, anunciando que el mundo occidental tenía una nueva superpotencia que dominaría con su política, la economía del hemisferio.
El Free-jazz y el parricidio del rock
En la década de los sesenta, la música popular norteamericana vivió una encrucijada tenaz; por un lado, el negro que había tomado conciencia de su fuerza política planteaba la libertad absoluta en su música, desarrollando un controvertido “no-estilo”: el Free. Y por otro lado, el rock and roll que devino del blues y del jazz, se impuso en la juventud como un grito de libertad y de paz.
El Free -inaugurado por el saxofonista negro Ornette Coleman (e) y el pianista Cecil Taylor- rompió con todas las ataduras de la estructura musical anterior, incluso el tema no llegó a limitarse en su extensión, intensidad y duración. El talento de John Coltrane fue lo más destacado, la figura más renovadora del Free.
Ante el nuevo estilo de jazz -de aparente complicación-, el público blanco, atónito y con marasmo, rechazó con espanto esta música; no quería y no se esforzaba por comprenderla. Entonces vino la sustitución: el rock, género que quiso cometer un parricidio con el jazz. Los Beatles, que habían llegado a Nueva York con la publicidad más fastuosa que se había hecho hasta ese entonces, copaban teatros y estadios. Jóvenes tolerantes y amorosos fanáticos buscaban mensajes nuevos y cuestionantes, mientras en círculos jazzísticos se vivía una especie de neurosis del rock. Había que buscar una solución a la crisis, hacer una fusión de jazz y de rock.
Una figura negra que emergió de la penumbra de los clubes nocturnos de Nueva York, estaba silenciosamente haciendo esa fusión, de jazz y de rock. Ese mito, esa leyenda viva que fue Miles Davis, lanzó como disco volador sobre los rascacielos de Manhattan, su obra maestra: Bitches Brew (e). A partir de este hecho jazzístico, cinco grupos de jazz-rock pautaron el futuro del jazz, todos liderados por los integrantes de la banda de Davis: Return to forever de Chick Corea, Weather Report(e) de Joe Zawinul y Wayne Shorter, Mahavishnu Orquesta de John McLaughlin, Head Brothers de Herbie Hancock y Lifetime de Tony Williams, incorporaron en su técnica instrumentos electrónicos y de diversas culturas de Americafricasia.
En un contrapunto música-política, hasta ahora, ningún músico de jazz en el mundo ha sido apedreado, como han sido las embajadas norteamericanas.
Notas
1. Hentoff, Nat, Jazz, El mundo del jazz a través de sus más grandes intérpretes. Pag.16, Edit. Pomaire Buenos Aires.
2. Swing: técnicamente se refiere a las proporciones que se establecen, entre duración e intensidad, entre el tiempo fuerte o down beat y el contratiempo u off-beat. Es decir, el músico produce deliberadamente un desplazamiento del tempo.
3. Sincopar: estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un lugar débil o semifuerte de un compás.
4. Ver CartónPiedra Nº 80: ‘Mario Bauzá:Padre del jazz latino’; http://www.telegrafo.com.ec/cultura/carton-piedra/item/mario-bauza-padre-del-jazz-latino.html
Enlaces
1. - Louis Armstrong - Cheescake: http://www.youtube.com/watch?v=fqrhdYQ_wMg
- Duke Ellington - Take The A Train (1964): http://www.youtube.com/watch?v=1ggcQk67Mco
- Coleman Hawkins - Body & Soul: http://www.youtube.com/watch?v=0Q7J4PgrRsY
- “Bloomdido” Charlie Parker and Dizzy Gillespie: http://www.youtube.com/watch?v=1MCGweQ8Oso
- Miles Davis - Kind of Blue [Album Completo]: http://www.youtube.com/watch?v=gj1ydd5ovuI
- Free Jazz - Ornette Coleman [FULL ALBUM] [HQ]: http://www.youtube.com/watch?v=ScME4cv2qXI
- Miles Davis - Bitches Brew (1/3): http://www.youtube.com/watch?v=dc7qiosq4m4
- Weather Report (with Jaco): http://www.youtube.com/watch?v=U5c3H6LpLZI