Publicidad
Nombres Científicos
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define a la taxonomía como la “ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación”, e indica que “se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales”. Un taxón, entonces, es “cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica, desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización”. Valgan estas definiciones para lo que trataré en la columna de hoy: la escritura de los nombres científicos y las particularidades que pueden tener algunos en español.
La taxonomía se rige por tres códigos científicos: el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriológica, todos ellos aceptados por la comunidad científica. La intención de estos códigos es normar la escritura de los nombres científicos. Estos permiten ubicar a los diversos taxones y formar, si es necesario, nuevos nombres. El latín es el idioma en el que se escriben estos nombres y, por estar en latín, deben escribirse en cursiva, por ejemplo Sula nebouxi (nombre científico del piquero de patas azules) o Bulnesia sarmientoi (palo santo).
Como vemos, los nombres tienen dos elementos: el primero, que siempre se escribirá con mayúscula, se refiere al género, y el segundo, a la especie.
También, si existen subespecies, se escriben en cursivas y con minúscula, por ejemplo: Chelonoidis nigra abingdoni (el nombre científico de las tortugas gigantes de la isla Pinta (a la que pertenecía el Solitario Jorge). Cabe anotar que los nombres inferiores al género, desde la subespecie, se escriben con minúscula. Por otro lado, cuando se designan los taxones superiores al género, estos se escriben con mayúscula si están en latín, pero si han sido castellanizados deben escribirse en minúscula, por ejemplo: el reino Animalia, pero el reino animal. En este caso, la palabra reino no lleva mayúsculas, pero sí su nombre en latín.
Los nombres comunes, es decir, esos con los que conocemos normalmente a los animales o plantas, no llevan mayúscula no cursiva, como ceibo, perro, piquero, etc. Las razas tampoco los llevan: pequinés, persa, schnauzer, etc. Con estos datos espero que resulte menos complicado escribir los nombres científicos y aquellos relacionados con los animales y las plantas.
María del Pilar Cobo (Quito)
Profesora de Redacción, lexicógrafa y correctora de textos. Máster en Edición de la
U. de Salamanca, Magíster en Lexicografía Hispánica de la Escuela de Lexicografía
Hispánica de la RAE, ex becaria de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y ha
colaborado en varios proyectos lexicográficos. Miembro fundadora de la
Asociación de Correctores de Textos de Ecuador (Acorte). Preguntas y sugerencias:
pilicobo@ gmail.com
Apuntes de ortografía y gramática
1. Reciente (recién) con “c”. Resiente (resentir) con “s”. Rebelar (sublevar) con “b”. Revelar (descubrir) con “v”.
2. No es “nadien”, es “nadie”. No es “rampla”, es “rampa ”. No es “iendo”, es “yendo ”. No es “a solapado”, es “solapado ”.
3. Una coma (,) puede salvar una vida. "No tenga piedad". "No, tenga
piedad".