Publicidad

Ecuador, 23 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Hic et Nunc: hacia un arte democrático

Resulta inquietante descubrir que el concepto de democracia, desde sus inicios en el Mediterráneo, ha sido objeto de continuas críticas. Bien por cuestiones éticas, políticas o económicas, lo cierto es que su cuestionamiento es una de las principales ventajas que posee como forma política de gobierno. Y, con relación a la presencia del arte en las sociedades actuales, podemos afirmar que son necesarias exposiciones que atiendan a los factores que vienen a mostrar la relevancia que poseen los artistas a la hora de reflexionar acerca de la sociedad.

Este es el caso de la exposición itinerante titulada Hic et Nunc. Sobre paradojas democráticas, presentada ahora en la sala Proceso de Cuenca y a partir de septiembre en el Museo de Pumapungo, después de su paso por la Fundación Tàpies de Barcelona y antes de aterrizar en Nueva York y Recife. Su curadora Imma Prieto, afirma que se trata de un proyecto con un carácter de resistencia, vinculando la acción simbólica presentada en cada obra videográfica a la situación global crítica de la política actual. Precisamente, el arte puede mostrar ese aspecto de actualidad que viene a significar la expresión latina hic et nunc: aquí y ahora.

Si Walter Benjamin había señalado esa pérdida del aura propia del arte en el pasado, señalando hacia ese espacio puntual sin posibilidad en la actualidad, será la crítica posterior de Adorno aquello que indique su posibilidad como reflexión instantánea del presente, una revisión menos nostálgica del arte separado de la sociedad y el público.

Entonces, el arte es ya una política, moviéndose isomórficamente como la misma sociedad donde surge. El arte participa también de ese carácter paradójico inserto en la voluntad de formar parte de una democracia viva y activa que muestre espacios de hospitalidad y de resistencia. Quiere decir que apostar por un arte realista es también la oportunidad de mostrar algunos aspectos que nos hagan pensar acerca de lo que puede ser una democracia efectiva.

Hic et Nunc es una selección de videos cuyo eje temático posee tres conceptos que caracterizan la situación del arte en la sociedad, como herramienta de futuro. En primer lugar, con relación a la crisis global del presente. Por otra parte, mostrando cómo puede afectar este espacio crítico a un nivel individual. Por último, mostrando diferentes acciones realizadas con la intención de contribuir a mejorar un cierto estado de cosas que atañen a todos.

Si Mateo Maté es conocido por haber situado irónicamente el arte en un entorno doméstico y político, relacionado con el mapa de España, en el caso de la reflexión que ofrece PSJM se muestra un video en el que una serie de banderas son carcomidas por conocidas marcas multinacionales. Esta explotación fagocitadora muestra hasta qué punto estamos gobernados por esa lucha que impone la explotación económica y sus beneficios, frente a la situación aparentemente más débil de los ciudadanos. En el caso de Eugenio Ampudia, mostrando un metafórico huracán que bien puede ser una visión elevada, desde un satélite artificial, de todos estos aspectos involucrados en la economía y la política. Por otro lado, en el seno de estas relaciones críticas globales, el trabajo de interrupción de Jorge García se dirige a mostrar la influencia de las imágenes de los medios de comunicación, a través de las cámaras de seguridad y otros mecanismos de control que suelen pasar desapercibidos. La aportación de Chus García-Fraile lleva a hacernos pensar en la fragilidad de las creencias en un sistema democrático que deja todo el poder en la alianza de los países más poderosos, consumidos en el fuego de un capitalismo que parece ser capaz de engullir todo, de una manera autofágica.

Uno de los ejes que ayudan a comprender cuáles pueden ser las desviaciones de la democracia es la cuestión del otro. Si Avelino Sala ofrece una lectura de la posición de aquellos que no parecen encontrar su lugar en la sociedad, precisamente esa actitud de no poder realizar una vida propia, es un símbolo de una de las cuestiones que afectan a aquellos que se ven obligados a salir de sus países, tratando de encontrar una vida mejor. Con todo, la democracia sufre de ciertas paradojas, sobre todo alrededor de las ejecuciones hipotecarias llevadas a cabo por los bancos en España a personas insolventes. En esa dirección, Nùria Güell presenta una de sus acciones simbólicas destinadas a mostrar estos intersticios a cuidar en democracia. En otro orden más irónico y humorístico, María Cañas nos hace reflexionar en que la situación crítica actual es producto de hechos del pasado que van construyendo la historia progresivamente, sin haber tenido un interés en buscar la mejor situación para la mayoría.

La máscara mortuoria de Pelayo Varela, convertida en goma de borrar, muestra este nuevo lugar del artista en la sociedad, identificando la figura de su rostro, pintado por estudiantes en una escuela, con la importancia de la cultura y las artes en una sociedad avanzada que trate de crear un conocimiento plural y democrático. Una constitución de sujetos libres en democracia, dirigida a la eliminación de las desigualdades, es el planteamiento de Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, desde un humor triste. La reforma y la vuelta hacia otros modos de vida en común, tienen la ventaja de recuperar una visión actual del sarcasmo y la ironía ante la incidencia real del arte.

Se trataría de saber a qué ha conducido pensar en vivir en el mejor de los mundos posibles, a pesar de ir día a día descubriendo algunos aspectos paradójicos de la democracia. Esta sería otra característica de la crisis y el capitalismo, cuando lo inhóspito hace presencia en la vida de los inmigrantes, como muestra la obra de Jordi Colomer, al encontrarnos en un punto de no retorno. Quizá sea el lema que Daniel G. Andújar despliega en una pancarta, Democratizar la democracia, una de las salidas más inteligentes que le queda al ciudadano para expresar la convicción en un estado político que logre exponer las cuestiones que un artista puede plantear en una sociedad abierta, libre, siendo consciente de los propios límites.

* Investigador Prometeo (Senescyt)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media