Publicidad

Ecuador, 07 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Música

DEVO: música para SubGenios postatómicos

-

DEVO no se trataba para nada de rock and roll. Nos interesaban los conceptos y las ideas. DEVO es anti-estupidez y pro-información y cuando partimos estábamos preocupados de lo que pasaba en el mundo. Ahora estamos aún más preocupados porque creemos que la de-evolución es real.

Mark Mothersbaugh

 

Lo que empezó como una broma entre estudiantes de arte de la Universidad Estatal de Kent, devino en la que —al menos durante unos pocos años— fue la banda más innovadora y peligrosa de la escena rock. Contra la rebeldía y autodestrucción de los punks, DEVO planteó una propuesta de subversión ideológica y parodia, pues la banda entendió que jugar con el discurso dominante tiene mayor incidencia crítica sobre el sistema que deslegitimarlo con escupitajos.

Son pocos los grupos musicales que pueden sostenerse dentro del tiempo, lamentablemente, DEVO no se cuenta entre ellos y pasaron de la censura a la aceptación comercial, que derivó en repetición de fórmulas y  decadencia creativa, en síntesis, la senda arquetípica de las bandas estadounidenses cuando abandonan la periferia y se mudan a las grandes ciudades.

Tras tres discos fundacionales que cambiaron la forma de entender la relación entre rock, estética y política, vinieron una decena de trabajos cada cual más mediocre que su predecesor. Los pleitos judiciales y dudosos pactos con el corporativismo al que criticaron en sus inicios han minado su imagen, pero no la potencia de su legado, el cual ha sido recogido por los postpunks, variopintos dibujos animados, obras de ciencia ficción, cineastas de la talla de Wes Anderson, mitos vivientes como David Bowie e Iggy Pop, pistas de discoteca alrededor de todo el mundo, y por la generación grunge(1), la cual elevó a DEVO como uno de sus principales referentes.

Por DEVO han pasado varios integrantes, siendo la posición de baterista la más inestable, pero sus cimientos se asientan sobre dos duplas de hermanos, los Mothersbaugh y los Casale, vecinos del suburbio industrial de Akron, “la capital mundial del caucho”, Ohio. Crecieron dentro del contexto de la Guerra Fría, con clases de cómo protegerse del hipotético bombardeo nuclear soviético y con la energía nuclear como paradigma del progreso.

Mientras fueron estudiantes de la Estatal de Kent, se dio el primero de los grandes tiroteos a los que hoy nos tienen acostumbrados los establecimientos educativos norteamericanos: la masacre del 4 de mayo de 1970, cuando la Guardia Nacional penetró en el campus y disparó contra una manifestación en rechazo a la invasión a Camboya anunciada por el presidente Richard Nixon. Algunos de los futuros miembros de DEVO se vieron atrapados en medio del tiroteo y este hecho cambió su forma de entender el activismo político.

 

DEVO se mueve en el ámbito de lo infantil y lo insensato. Lo admitimos. Nunca nos ha avergonzado reconocerlo. Me molesta la gente que de repente intenta madurar y ser seria, no confío en ella.

Gerald Casale

 

La idea original de estos artistas no era formar una banda, sino una suerte de colectivo inspirado en el surrealismo y en The Factory, de Andy Warhol, pero con compromiso social para difundir el concepto de “de-evolución” desde las artes visuales y el teatro. Se trata de una ácida crítica hacia la sociedad de entonces, a la que catalogaban de conformista y cada vez más robotizada. Para ellos, la humanidad había llegado a un punto en que la evolución era contraproducente,  los excesos científicos eran el camino hacia un mundo gobernado por hordas de bárbaros/ tecnócratas sin identidad y la autodestrucción. Hilando fino, podemos encontrar un precedente en la escena del monolito magistralmente filmada por Stanley Kubrick en 2001: A Space Odyssey(2), en la que los humanos han involucionado como consecuencia de una carrera armamentista, pero conservan su ansia de poder y una amenazante uniformidad. DEVO termina siendo el correlato musical del mundo apocalíptico de Clarke-Kubrick, donde la tecnología ha ganado la partida a la humanidad. DEVO propone como alternativa pasar de la “de-evolución” a la mutación, entendida esta como un cambio interno y activo que privilegia la realización humana a través del arte por sobre el progreso técnico.

Para expresar este desasosiego, los DEVO se presentaban como mutantes o clones sin personalidad. Su estética alienígena tomaba los elementos denostados de la industria cultural norteamericana para construir una hipérbole irónica y kitsch, de allí sus movimientos espasmódicos de robot defectuoso y su música aparentemente fría plagada de sonidos como cohetes y pistolas láser, los juguetes favoritos durante la carrera espacial. Estos artefactos, tan presentes en las fantasías de la cultura norteamericana de los setenta, dotaban a su música de un sentido nuevo que la tradicional yuxtaposición de guitarra, bajo y batería era incapaz de lograr.

Recurrieron a uniformes tan descabellados como el de patatas humanas, bebés pelirrojos gigantes sin ojos, camisas negras a lo Mussolini(3), máscaras plateadas y monos de obrero amarillos. El más icónico de sus accesorios es el ‘Domo de Energía’, una suerte de casco piramidal redondeado, inspirado tanto por el bauhausalemán, como por las pirámides mayas. Este casco fue rojo hasta hace pocos años, cuando por motivo de un relanzamiento del grupo, fue pintado de azul, lo cual no ha sido bien recibido entre sus fans.

DEVO se formó solo para ponerle un soundtrack propio a sus cortometrajes y como complemento a los panfletos antisistema que distribuían entre amigos. A esta época previa a sus discos la denominaron los “Años Mongólicos”, cuando se presentaban en festivales universitarios de poca monta y rara vez podían terminar sus conciertos, ya sea por la cantidad de objetos contundentes que el público les arrojaba, o porque los organizadores desconectaban los equipos, hartos del freak show con discurso intelectual que ofrecían los de Akron.

 

Cuando descubrí a DEVO me sentía como Colón, sentía que descubrí América.

Iggy Pop

 

El proyecto musical recién se tornó prioritario cuando David Bowie y Brian Eno se toparon con un cortometraje de los DEVO y quedaron tan impresionados que el primero llegó a decir que “DEVO es el futuro de la música” y les consiguió un contrato discográfico con Warner Bros, mientras el segundo se ofreció a producir dicho trabajo, poniendo de su propio dinero para que los DEVO viajaran a grabar en Berlín.

Sin embargo, no todos los monstruos del rock fueron tan entusiastas con la banda. The Rolling Stones, de quienes los DEVO tomaron el clásico ‘Satisfaction’ para deconstruirlo en la asexuada reversión ‘I can’t get no’, decían que aquello no era rock and roll, sino una farsa electrónica… Irónicamente, años después, los mismos Rolling convocaron a Mark Mothersbaught para que fuera su tecladista en algunas giras mundiales.

Su primer larga duración, Q: Are We Not Men? A: We Are DEVO (1978), fue pionero en usar sintetizadores en un álbum punk, instrumento hasta entonces reservado solo para el rock progresivo. DEVO recurre a onomatopeyas y velocidad sin necesidad de guitarras en algunos temas, pero su trascendencia está en la conceptualización de la “de-evolución”, expresada en la rara ‘Jocko Homo’. El impacto de este disco fue tal que Johnny Rotten, entonces vocalista de los Sex Pistols, los invitó de fiesta a Jamaica, isla donde pidió unirse a la banda(4). En sus letras de entonces proclaman una urgencia incontrolable por despertar la conciencia de la conformista sociedad estadounidense, en la cual ser un deficiente mental garantiza un buen trabajo y, por ende, la felicidad:

 

Mongoloid, he was a mongoloid

Happier than you and me

Mongoloid, he was a mongoloid

And it determined what he could see

Mongoloid, he was a mongoloid

One chromosome too many

And he wore a hat

And he had a job

And he brought home the bacon

So that no one knew

Mongoloid

 

Para Duty Now For The Future (1979) rompen con sus orígenes punk e introducen más teclados todavía, la batería es totalmente electrónica y el trabajo lírico más fino, pero carece de la vehemencia y coherencia conceptual de su predecesor. Participan activamente de La Iglesia del SubGenio(5), religión paródica fundada por un tal Bob y durante sus apariciones televisivas se hacen pasar por una banda de rock cristiano.

Con Freedom Of Choice (1980) confirman su paso al synth-pop y hacia la efímera popularidad. Grabado en Los Ángeles, ciudad a la que migraron para limpiar las heridas que dejó el álgido conflicto legal con Bob Lewis, miembro fundador y de breve paso por la banda, pero a quien los juzgados determinaron como el creador de la “de-evolución”. En L.A. fundan su propio club privado y la estética DEVO lleva a su punto máximo de aceptación gracias a la irrupción de MTV, cadena televisiva que dio amplia difusión a su cachondo y surrealista video ‘Whip It’, canción íntegramente grabada en sintetizadores e inspirada en la lectura que Gerald Casale hizo de la monumental y paranoica novela El arco iris de gravedad, de Thomas Pynchon. El riff de ‘guitarra’ es una apropiación del usado por Roy Orbison en ‘Pretty Woman’. Este fue su primer y último éxito masivo, pero al margen de ‘Whip It’, este álbum contiene himnos como ‘Gates of Steel’ y ‘Planet Earth’, en los que conjugan idealismo con  ironía.

The New Traditionalist (1981) es el último disco destacable de su trayectoria, de aquí en más, todo sería cuesta abajo. Su mensaje es cada vez menos críptico y humano, no así sus melodías que caen en la repetición. El sarcástico single ‘Beautiful World’ es por largo lo mejor de este álbum, en el cual se evidencia la asimilación de la banda a la complaciente vida californiana.

Los sintetizadores abarcan todo el sonido de la banda en Oh No It’s DEVO (1982), anulando los resquicios de rock que le quedaban a la banda. Cada vez más fríos y atrapados en sus autoimpuestos uniformes, Shout (1984) es considerado su peor disco. Warner Bros canceló su contrato ante el fiasco, generando tensiones entre los integrantes de la banda y su primera disolución.

De aquí en adelante(6), nunca recuperaron su potencia y el resto de trabajos son compilados con reversiones, sospechosos álbumes en vivo, danzas para discoteca, e incluso discos creados como soundtrack para juegosde video, como Adventures Of The Smart Patrol (1996), el cual no se puede sostener como álbum musical.

 

Yo pensaba, “El rock’n roll llegará a su fin y Sonido e Imagen creará una idea completamente nueva del arte y la música pop; los grupos de guitarras se hundirán”. La realidad fue que los grupos de guitarras recurrieron a ejecutivos y creativos para que les hicieran videos inanes pero efectivos. Se las arreglaron para sobrevivir bastante bien.

Mark Mothersbaugh

 

Su último intento por retornar a la escena fue en 2010, con ‘Something for Everybody’, disco bailable que ni a los más nostálgicos fans de la banda consiguió emocionar. Carece de potenciales hits, se regodea en el autohomenaje hacia sus anteriores creaciones, resulta lineal y falto de frescura, un gris epílogo para una de las bandas más revolucionarias de la historia del rock contemporáneo. Pese a lo dicho, su reunión en el Lollapalloza de ese año demostró que se han transformado en una banda de culto capaz de mantener el manejo escénico y furia cuando interpretan sus primeros discos.

En el transcurso del último año fallecieron dos de sus integrantes, Alan Myers y Robert Casale. Mark Mothersbaugh, el cerebro estético de la banda, se dedica a componer bandas sonoras y dirige la productora Mutato Muzika, la cual pactó con Disney para lanzar versiones autocensuradas de las canciones de DEVO para un público infantil(7); mientras que el otro líder, Gerald Casale, encargado del trabajo lírico, creó su propia marca de vino, dirige videos de otros artistas y ocasionalmente sale de gira bajo el provocador nombre de ‘Jihad’ Jerry. Ambos coinciden en que las nuevas tecnologías de la información son una esperanza para democratizar el acceso al conocimiento, pero que dado el grado de “de-evolución” y al nulo sentido del humor que demuestran nuestros belicosos gobernantes, pueden convertirse en una amenaza.

 

Notas:

1. No es gratuito que las tres principales bandas de la escena de Seattle —Nirvana, Pearl Jam y Sondgarden— realizaran varios covers de DEVO. En palabras de Kurt Cobain, “DEVO era la banda más desafiante y subversiva de todas”, mientras que en más de una ocasión Eddie Vedder saltó al escenario ataviado con la indumentaria DEVO.

 2. Película estrenada en 1968, a partir de la novela homónima de Arthur C. Clarke.

3. Parodia que no fue entendida por el editor de la revista Rolling Stone, la cual dedicó varios artículos a criticar la supuesta filiación nazi de los DEVO.

4. Pese al interés de ambas partes, esto nunca se concretó, sin embargo, Mark Mothersbaugh se convirtió en amigo y asesor de Rotten, quien gracias a su influencia, abandonó los ganchos de alfiler y su seudónimo, para fundar Public Image Limited.

5. “La Iglesia del SubGenio es una orden de herejes y blasfemos, dedicados a la libertad de pensamiento (Slack) total, profundizando en la Ciencia de la Burla, Sadofuturismo, Megafísica, Escatolografía, Esquizofrénica, Moralismo, Sarcastrofía, Cinisreligión, Apocalipticonomía, Espectoracionalismo, Hipnopediatría, Subliminalismo, Satirología, Distoutopianidad, Sardonicología, Apariencionismo, Ridiculofagia y Teología Miscelánea”.   Fragmento del Libro del SubGenio.

6. E-Z Listening Disc (1987), Total DEVO (1988), Now It Can Be Told (1989), Smooth Noodle Maps, Adventures of the Smart Patrol y Something for Everybody (2010)

7. Este proyecto “DEV2.0”, según Mothersbaugh, tiene como objetivo “llegar a las generaciones que escucharán música en el 2025”. Para sus detractores, es solo un aberrante pretexto para obtener regalías.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media