Política industrial
El señor Presidente de la República, en el último enlace presidencial del sábado 6 de agosto del presente año, trató el tema de la política industrial y su importancia en el desarrollo económico y social del país.
Quiero aprovechar esta oportunidad para afirmar que comparto su idea sobre la importancia de este tema, pero es necesario hablar del tejido industrial, en el cual se encuentran pequeñas, medianas y grandes industrias y que, las pymis (pequeñas y medianas industrias), constituyen el 98% del sector industrial ecuatoriano.
Quiero destacar que pymes (pequeñas y medianas empresas) es muy diferente que pymis, porque estas dan mayor valor agregado, desarrollan tecnologías apropiadas, canalizan el ahorro interno en actividad productiva nacional, utilizan materias primas nacionales, generan nuevos polos de desarrollo en el país y todos los cantones de la patria tienen por lo menos una pymi, llevando mejor calidad de vida a todos los pueblos.
Sin embargo de lo anterior, señor Director, es necesario dar a conocer que no existe una definición de pequeña y mediana industria, solamente se ha definido el monto de ventas de una pyme, que es como de dos millones de dólares anuales, pero nada se dice sobre las pequeñas industrias que son empresas de trabajo intensivo y no de capital intensivo; en otras palabras, es necesario legislar para definir la pequeña industria; por ejemplo, como empresas que generan un empleo formal por cada $ 800 o $1.000 de inversión en activos fijos (y el doble para la mediana industria), excluidos los terrenos y construcciones. Solo cuando se defina este concepto de pequeña y mediana industria podrá canalizarse los recursos de crédito que generarán mayor empleo formal en todas las provincias del país y los recursos del Estado cumplirán su objetivo.
Las políticas del Gobierno actual son favorables a la pequeña industria, pero hay que definirla porque las salvaguardas están orientadas a defender la producción nacional. Y bien vale la pena meditar sobre la conveniencia de continuar o no en la Comunidad Andina, donde solamente apreciamos una balanza comercial desfavorable para Ecuador, con los países vecinos, con quienes tenemos un déficit comercial de más de 1.500 millones de dólares en 2015 (excluido el petróleo).
¿Por qué darles arancel cero a esas importaciones que nos llegan de los países vecinos? (O)
Atentamente
Ing. César Frixone Franco
Empresario industrial