Ecuador / Lunes, 10 Noviembre 2025

Paraísos fiscales y bancarios…


Los “Panama papers” revelaron que muchas empresas ecuatorianas y ecuatorianos (?) adinerados han “exportado” grandes capitales poniéndolos a buen recaudo en otros países, escondiéndolos de otros partícipes de esos dineros (incluido el Estado), así como de potenciales intervenciones legales o simplemente de repartos de justicia.

El tema es nuevo en cuanto a la forma de ocultar fortunas por parte de empresas o individuos, pero desde siempre, la oligarquía de este país ha depositado sus fortunas en bancos del exterior. Valga solo recordar a los “gran cacao” que siempre tuvieron como fuente de sus riquezas el esfuerzo de los ecuatorianos y como destino de ellas bancos de Estados Unidos o de Europa. Sacar dinero del país en el que hacían sus riquezas dada la “inseguridad política” o económica y la gran “amenaza del comunismo”, la paranoia de los decenios ulteriores a la Revolución cubana persiste aún en algunas mentes y voluntades anquilosadas.  El gran atractivo tanto de los paraísos fiscales, como de grandes bancos internacionales ha sido la estabilidad política, económica y sobre todo, el secretismo bancario, la anonimidad de los adinerados depositantes aún a costa de casi nulas tasas de interés.

Hace unos 4 decenios se calculaba que unos $ 20.000 millones de ecuatorianos estaban depositados en bancos del exterior. Una simple extrapolación tomando en cuenta solo el crecimiento del PIB nos daría una suma similar al del PIB actual, es decir de unos $ 100.000 millones.

Cuán diferente sería nuestro país si todo ese dinero alimentase la economía nacional.  Esos “exportadores” de dinero son quienes acusan al presente Gobierno de mal manejo económico.

Atentos saludos,
Oswaldo Mantilla