Infocentros para Manabí
Algunas personas se preguntarán: ¿qué son los infocentros?, pues bien, son espacios tecnológicos donde se tiene acceso a internet, pero sobre todo, son centros de aprendizaje y formación, donde los chicos y grandes pueden acceder gratuitamente a las capacitaciones en tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Siento regocijo al saber por qué llaman a Manabí la ‘provincia del milenio’, desde que llegó la Revolución Ciudadana en 2007 se han establecido políticas de Estado que han transformado la sociedad en fructíferos desarrollos generacionales, enfocados en cambios estructurales y sistemáticos. Uno de ellos es la implementación de los 69 infocentros que destinó el Gobierno para toda la provincia, que generan empleo, progreso y productividad, además de que cumplen con el objetivo específico de servir al ciudadano. Ya no hay excusa para decir: “No tengo internet en casa y por tal motivo no puedo buscar información”.
Portoviejo cuenta con 6 infocentros rurales y un megainfocentro urbano que se encuentra en la antigua área de embarque del exaeropuerto Reales Tamarindos, estos centros le dan dinamismo al cambio de la matriz productiva, siendo oportuno para las personas de escasos recursos económicos, y pertinente para estudiantes que quieran capacitarse y optimizar gastos.
En la capital de los manabitas los infocentros forman parte de las megaobras que el Gobierno estableció en la ciudad, y que dieron un giro de 180 grados al beneficio de toda la colectividad, en esa esfera central se implementaron trabajos como: nuevo Registro Civil, repotenciación del hospital Verdi Cevallos Balda, Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, Unidades de Policía Comunitaria (UPC), arreglo de calles, Unidad Educativa del Milenio en el colegio Olmedo y hospital de especialidades, estos dos últimos en construcción.
Los centros de capacitaciones hay que potenciarlos al máximo. Muchos estudiantes, durante el feriado bancario y la transición del sucre al dólar (1999 y 2000), solo buscaban emigrar; el sistema educativo ecuatoriano no contaba con bases ni reglamentos, en esa época los colegios estaban mercantilizados por los gobierno de turno, pues solo era para unos cuantos privilegiados aprender y capacitarse, no había equipos sofisticados, no se contaba con nada. Aquí me acuerdo del desaparecido fondo de solidaridad, cuyo único fin era enriquecer a unos cuantos privilegiados que, como mencionó el Vicepresidente: “De solidarios no tenían nada”.
¿Qué habría pasado si en ese período Ecuador hubiera contado con infocentros? Pues fácil: tendríamos más lideres interesados en los emprendimientos sociales e innovaciones tecnológicas. En la actualidad, tristemente la juventud está más enfocada en los pragmatismos, materialismos y consumismos, como por ejemplo, salir de compras y estar conectados las 24 horas del día a los smartphones.
En esta coyuntura debemos rescatar los beneficios que tienen los infocentros, que son una potencial herramienta para estar conectados al ´internet de las cosas´, que básicamente trata que todas las cosas y objetos cotidianos del mundo deben estar interconectados a internet. Aprovechemos la utilidad de estos centros, generemos procesos inclusivos para la sociedad manabita, donde todos seamos copartícipes del tan mencionado Buen Vivir. (O)
Atentamente
Henry Navarrete Chilán
Estudiante de Comunicación Social