Publicidad

Ecuador, 01 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Cartas al Director

Señor Licenciado

Orlando Pérez

Director

EL TELÉGRAFO

 

En su Despacho

 

De mi consideración:

He leído con atención el artículo “Bebo Valdés: el legado del padre del jazz latino”, de Carla Badillo Coronado, pensando encontrar una nueva investigación sobre los orígenes del jazz latino y resulta que se trata de un artículo sin fundamento. Espacial y temporalmente falso por las siguientes razones:

1. El jazz latino fue gestándose en New York desde 1930 hasta 1946, cuando el
trompetista cubano Mario Bauzá, de la orquesta de Chick Webb, pasa a integrar la orquesta de su cuñado, el director Frank Grillo “Machito”. En este año funda el club “La Conga”, donde cada noche iniciaban con el tema “Tanga”. En este club se reunían: Dizzy Gillespie, los percusionistas Chano Pozo, Desi Arnaz, Carlos Vidal y Tito Puente; el pianista Noro Morales y otros caribeños que realizaban “descargas” fusionando instrumentos de viento metálicos del jazz del momento, entre ellos: el bebop, con la percusión afrocubana, es decir, fusionaron la rumba cubana con el bebop naciente y el son cubano con lo afroriqueño (la bomba y la plena), dando como resultado el cubop o jazz latino. Y no fue el pianista Bebo Valdés en La Habana, en 1952, el “padre del jazz latino”, como afirma Badillo en su artículo.

2. Tres investigadores confiables como John Robert Storm en su libro “El toque latino” (Edamex, 1982); Luc Delannoy en “¡Caliente!: Una historia del jazz latino” (F.C. E. de México, 2001) y el prestigioso musicólogo cubano Leonardo Acosta en “Raíces del jazz latino” (La Iguana, Barranquilla, 2001), coinciden en lo afirmado, tanto en el tiempo como en el espacio. Es decir, en New York, en 1946.

3. Además, en el texto se menciona la película “Calle 54”, de Fernando Trueva, quien hace una entrevista a Tito Puente, en la que señala -en su propio club- las pinturas de los retratos de Mario Bauzá, Chano Pozo, Carl Djader, Mongo Santamaría y otros que fueron los padres del jazz latino. Además, se muestra en la película a Chico Farrel, quien fue el arquitecto del jazz latino que fusionó y demostró con su orquesta ese legado para que todos los que le sigan, aprendan a ejecutarlo y a componerlo. En la película, incluso aparece dos veces Bebo Valdés. Una con Cachao López y la otra con su hijo, el pianista Chucho Valdés, y en ningún momento se le adjudica ningún legado, así como tampoco se le menciona como “el padre del jazz latino”.

Director, solicito hacer pública esta rectificación para que los lectores de cartóNPiedra no sufran una desinformación, una mala formación y una desafortunada orientación en el tema de nuestro jazz latino.

Atentamente
Freddy Russo

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media