Ecuador / Domingo, 05 Octubre 2025

El Indio Ecuatoriano

Así titula la que podría ser, una de las obras estelares del indigenismo en nuestro país, su autor Pio Jaramillo Alvarado analiza la situación social y económica de los pueblos indígenas a principios del siglo XX, denuncia, además, la explotación, marginación y opresión que sufrían, mientras destaca su lucha por la justicia y la dignidad. El autor, lojano de pro, reflexiona sobre la necesidad de reconocer y respetar la cultura indígena, así como la urgencia de integrarlos en la vida política del país.

Pasado el tiempo, desde 1990 se marca un punto de inflexión del sector y se visibiliza con una incursión política de tumbo en tumbo, en medio de divisiones internas, alianzas, jaleos y acusaciones mutuas de corrupción o radicalismos, desde la resistencia a la Ley Agraria en el 96, el derrocamiento a Mahuad en el 2000, el apoyo y posterior pelea con Lucio Gutiérrez en el 2005 y la “irreconciliable” controversia con Correa a causa de la explotación petrolera y minera en territorios indígenas.

Los llamados “históricos” como Luis Macas, Antonio Vargas, Delfín Tenesaca, todos controvertidos, marcaron un camino sinuoso y polémico, excepto Nina Pacari primera indígena, canciller, magistrada y diputada,

En la última década, Jaime Vargas condujo el paro de 2019, agredió y humilló, en vivo y en directo por TV, a un coronel de la Policía Nacional, con su ejército indígena paralelo, pactó con RC5, lo que fue calificado como una traición por la CONAIE; Marlon Santi, acusado de falta de liderazgo, es recordado por un episodio en el que Correa se calificó, a sí mismo, como un estúpido; Yacu Pérez, ex prefecto y candidato a presidente en 2021 y a asambleísta en 2025, siempre sin resultados, a causa de sus novelerías y ambigüedad.

Leonidas Iza, ex líder, estuvo al frente de varias protestas, fue detenido por paralización de servicios públicos y liberado gracias a las consabidas “movidas” políticas en la Asamblea. En 2025, obtiene el 5.25% de la votación presidencial, seguidor del Mariateguismo, corriente ideológica creada en el Perú, a inicios del siglo XX que, fusiona el marxismo europeo con el indigenismo americano, coincide en la fuente de inspiración política con Abimael Guzmán, cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso y el ex presidente boliviano Evo Morales, cuestionado por escándalos sexuales.

Hoy, está en el poder indígena Marlon Vargas, flemático dirigente de agresivas maneras, poca capacidad de diálogo y argumentación, ejerce como norma la cultura de la amenaza y el castigo, las multas en las comunidades, a través del control de las juntas de agua, están a la orden del día, muchos dirigentes están secuestrados por el miedo a ser ajusticiados, otros comuneros quieren trabajar, pero son obligados a plegar a la paralización.

La desgracia del pueblo indígena no cesa, históricamente ha sido humillado, ofendido y sometido, primero fueron los conquistadores, luego vino la Iglesia, más tarde los terratenientes y gamonales, después ciertos políticos, ahora son sus propios dirigentes…