Publicidad

La semana pasada se celebró el Día de la Tierra, reflexionándose sobre los problemas ambientales: pérdida de biodiversidad, contaminación, agotamiento de recursos naturales, cambio climático. El último sábado de Marzo/2014, los principales sitios emblemáticos del mundo apagaron sus luces como parte de una campaña contra el último problema.
Así la torre Eiffel, el puente de la bahía de Sidney, el Empire State y muchas ciudades del mundo se sumaron a esta iniciativa, impulsada por Word Wildlife Fund (WWF), una ONG ecologista, para despertar la conciencia mundial, principalmente, sobre las consecuencias del efecto invernadero.
La ONU alerta sobre más sequías, inundaciones e incendios en Europa. Efectivamente, la Organización Mundial de Meteorología afirma que “ya no hay duda de que el clima está cambiando” y “el 95% del cambio se debe a la actividad humana”. ¿Por qué este problema ambiental? ¿Cuáles son sus causas?
Podemos imaginar a la Tierra como un gran invernadero, que concentra algunos gases en su techo impidiendo que el calor, generado en el planeta, se disipe, provocando que el calentamiento global conduzca a trastornos ambientales como inundaciones, huracanes, sequías, derretimiento de los polos, aumento del nivel del mar, fenómeno de El Niño, etc. La consecuencia es un desarreglo del clima provocando situaciones extremas como bajas temperaturas, como sucedió recientemente en EE.UU, o termómetros altos que a su vez provocan sequías, incendios forestales, etc. Como ejemplo tenemos la sequía e incendios de California.
Los gases invernaderos son el dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), metano (CH4) y ozono.
El CO2 se produce principalmente por la utilización de combustibles fósiles (gasolina, diésel, gas) usado por la transportación, electricidad, industria, etc.; el NOx se genera por producción de energía, transporte e industria; el metano se emite en actividades agrícolas, ganadería, rellenos sanitarios, etc. y el ozono causado por transporte e industria. Los gases invernaderos además afectan la salud humana.
El cambio climático es un problema ambiental global provocado principalmente por los países desarrollados como Estados Unidos, Rusia, China, etc. Para enfrentarlo, se firmó el Protocolo sobre el Cambio Climático para reducir dichos gases. Europa se comprometió y los redujo, pero EE.UU. y Canadá se retiraron de dicho protocolo quedando en libertad para la emisión de estos gases. El problema de fondo es el modo de producción basado en dichos combustibles, pero más pueden los intereses económicos que las consecuencias sobre la vida humana.
El país, que genera poco efecto invernadero ha tomado medidas para enfrentarlo como la mejora de la calidad de los combustibles fósiles, cambio de la matriz energética que permitirá sustituir electricidad producida con el uso de combustibles fósiles por energía hidráulica, utilización de energía alternativas (eólica, solar, etc.), plan bosque, etc. con lo cual está preparado para enfrentar dicho problema ambiental, pero como este es a nivel global, el esfuerzo para reducirlo debe provenir principalmente desde los países desarrollados. En el futuro, vivir en la tierra se pondría en riesgo por los problemas ambientales.