Publicidad

Ecuador, 29 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Antonio Quezada Pavón

Reporte Global de Competitividad 2015-2016

01 de octubre de 2015

Es la evaluación más amplia de la competitividad nacional. La Espae, Graduate School of Management, luego de una lamentable y muy ajena a su voluntad interrupción del año pasado, tiene ahora la completa responsabilidad de generar las encuestas y proporcionar la información del Ecuador al World Economic Forum que ha generado la edición de este año, lanzada en un momento en el que la economía mundial está evolucionando en contra del muy bajo crecimiento económico, bajo crecimiento de la productividad y alto desempleo; en un entorno donde algunos riesgos se avizoran en el horizonte: la normalización de las políticas monetarias en Estados Unidos, las fluctuaciones de las tasas de cambio y del precio de los comodities, las tensiones geopolíticas y la inestabilidad política.

Este reporte presenta las posiciones del Índice Global de Competitividad (GCI, por sus siglas en inglés), que se basa en doce pilares que proveen una figura muy extensa del panorama de competitividad en los países alrededor del mundo en diferentes etapas de desarrollo económico. Contiene perfiles detallados que resaltan las fortalezas y debilidades competitivas para cada una de las 140 economías que han participado en este estudio.

La Dra. Sara Wong PhD, profesora investigadora de la Espae, presentó este reporte, haciendo énfasis en los resultados ecuatorianos. Estamos en el puesto 76 con un GCI 4,07 (7 es el mejor GCI), un poco por debajo de la mediana, inmediatamente después de Brasil que descendió al puesto 75 del 57. Hemos descendido ligeramente del último resultado en el que aparecemos en 2013, que fue puesto 74. En Latinoamérica: Chile 33,  Panamá 50, México 57; Colombia 61, Perú 69, Uruguay 73. A pesar de que los resultados en general lucen positivos, el crecimiento futuro parece que va a estar menor que los niveles de las pasadas décadas, tanto en las economías desarrolladas como en los mercados emergentes, cuyo impulso se está desacelerando debido precisamente a las tensiones y conflictos políticos, así como a la todavía encubierta crisis humanitaria. Pero al mismo tiempo ocurre una rápida difusión de las tecnologías de información y comunicación que da lugar a nuevos modelos de negocios e industrias revolucionarias (quizás la cuarta Revolución Industrial) que traen la promesa de una gigantesca ola de innovaciones para alimentar un crecimiento sostenido de largo plazo.

En los requerimientos básicos, el país mejora al puesto 71 con GCI 4,54; dentro de estos pilares, fallamos en institucionalidad cayendo al puesto 105 (3,42), pero estamos notoriamente mejor en: salud y educación primaria 59 (5,91); infraestructura 67 (4,14); ambiente macroeconómico 75 (4,70). En los pilares que motivan la eficiencia hemos mejorado: educación superior y entrenamiento, y en algo lo referente al tamaño del mercado; pero hemos decaído en: eficiencia de bienes de mercado,  eficiencia del mercado laboral, desarrollo de mercados financieros y disponibilidad tecnológica. Y consecuentemente retrocedemos en los pilares de sofisticación de los negocios y en innovación.

Los ejecutivos ecuatorianos invitados por el World Economic Forum a través de la Espae son los que contestan una laboriosa encuesta que corresponde al 60% de este reporte.  Es en gran parte subjetivo a todas luces, pero no por eso deja de tener la validez académica de una rigurosa metodología y análisis. (O)

Publicidad Externa