Publicidad

Ecuador, 16 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Fausto Segovia

Cinco puntos por una sociedad educadora

03 de julio de 2019

No todo lo anterior es malo. Estudios recientes reconocen el aumento en las inversiones en la educación, que se acerca a la norma constitucional (1.5 del PB); la ampliación de cobertura (96%); la calidad relativa (según pruebas Ineval, Llece y Pisa), que confieren al país avances, pero también deficiencias en Matemática, Lenguaje y Ciencias.

Esta realidad deja propósitos pendientes que se deberían abordar en los próximos dos años del gobierno de Lenín Moreno.

Primero: empoderar a la sociedad frente a la reforma integral del sistema educativo, con una política de “urgencia del largo plazo”, centrada en las necesidades de los estudiantes y la intervención permanente de los sectores público, privado y sociedad civil. Esto implicaría la organización urgente de un “Think Tank” (tanque de pensamiento), que permita un acuerdo para la acción.

Segundo: la generación de un proyecto nacional de autonomía escolar, para que el Estado y los ciudadanos participen en la generación de proyectos educativos, por la calidad de los aprendizajes con un alto nivel de innovación.

Tercero: potenciar el programa nacional de formación inicial y continua de los profesores -con la intervención de todas las universidades, la UNAE y los institutos pedagógicos-.

Cuarto: buscar alianzas para integrar, de manera práctica, la educación, las tecnologías, las bibliotecas, el empleo, la salud, la nutrición y la interculturalidad.

Y quinto: conectar a toda la población escolar a un proyecto de educación digital y plataforma informática, con tecnologías de información y comunicación.

El Consejo Nacional de Educación (CNE), de conformidad con la Constitución y Ley Orgánica de Educación vigentes, debe ser convocado; incorporar a los gobiernos locales en programas de educación turística y convocar a todos los maestros, maestras y padres de familia, a una movilización nacional para trabajar en el mundo de los derechos humanos, el ambiente, la asertividad, la ética civil y el pensamiento crítico. (O)

Publicidad Externa