Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Melania Mora Witt

Pueblo Nuevo: 40 años

14 de noviembre de 2015

En la compilación realizada por Miguel Mora en 2012, Abdón Ubidia calificó a Pueblo Nuevo como “verdadero patrimonio cultural latinoamericano” y al hablar de sus orígenes, Alfonso Barrera Valverde afirmaba que “en 1975 le brotaron alas y canciones al país”. Algunas voces de quienes ya no están físicamente entre nosotros, como Ángel F. Rojas, Agustín Cueva, Pepe Moncada, Pedro Jorge Vera, Juan Hadatty, se sumaron, a través de los años, al reconocimiento de lo que este grupo ha significado para Ecuador, relievando su historia artística, profundamente imbricada con una irrenunciable opción democrática.

Surgido en las aulas universitarias, su historia que ya abarca cuatro décadas, refleja fielmente el derrotero de nuestra colectividad en ese lapso. Sumados inicialmente a las voces que en Chile entonaban una nueva canción, recogieron el ejemplo de dos de sus grandes: Quilapayún e Inti Illimani, que en ese tiempo daban testimonio de la tragedia chilena, a la que pronto se sumaron -por la irrupción de dictaduras sanguinarias-, las de sus vecinos argentinos, uruguayos, brasileños. Cuando el terror impuso el silencio en sus patrias, los músicos y poetas hablaron por ellos reclamando libertad, justicia, solidaridad, principios defendidos con su sangre por Víctor Jara.

Desde entonces han llevado el nombre de Ecuador por el mundo. Con su canto han recorrido el continente americano y el europeo, participando en los escenarios junto a los más importantes nombres de la música latinoamericana. Su repertorio se ha enriquecido con múltiples vertientes, abarcando un amplio arco en el cual han tenido cabida las canciones revolucionarias y políticas -de las que se sienten orgullosos como intérpretes-, junto a la música nacional que ha sido cantada en versiones novedosas, pero no noveleras, así como las de autores latinoamericanos y españoles, evidenciando una creciente excelencia artística.

Identificados con la izquierda en Ecuador y el mundo, han recibido rechazos y agresiones, sin que ello mengüe una decisión que los ha situado “en la orilla de las buenas causas humanas”, como reclamaba Benjamín Carrión de los intelectuales. En un medio avaro con sus artistas, han sacrificado su propio bienestar para mantener en forma quijotesca un proyecto que ya no es solo suyo, sino que expresa los anhelos de grandes grupos humanos a lo largo de Ecuador y el mundo.

A esta altura de su vida, Pueblo Nuevo recibe, sin excepción, la adhesión entusiasta de los públicos ante los que se presenta y muchas de sus creaciones son coreadas por ellos. Una de sus últimas creaciones ‘Cómo será la patria’, de la autoría de Miguel y Galo Mora, sintetiza aspiraciones y esperanzas de quienes sostienen en estos momentos el proyecto de la Revolución Ciudadana.

Aunque sus integrantes no han buscado otro estímulo que la recepción a su mensaje musical, Ecuador debe un homenaje, a través de sus instituciones, a quienes en tiempos de avatares y traiciones mantuvieron firme su fe en ese mañana, que ya es hoy, en que se leuda el pueblo nuevo del nuevo Ecuador. (O)

Contenido externo patrocinado