Publicidad

Ecuador, 14 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Fabrizio Reyes De Luca

¿Por qué se desploma el crudo?

11 de diciembre de 2014

Desde el pasado junio, los precios del barril de petróleo han disminuido en más de 30%, descendiendo de 110 a menos de 64 dólares, al momento de escribir estas líneas; siendo la mayor caída de su valor desde 2009, con tendencia a mantenerse a la baja durante el próximo año.

Las explicaciones que se ofrecen sobre este fenómeno son variadas. La primera apunta hacia la demanda. Se sostiene que, como consecuencia de la recesión económica en Europa, la desaceleración del crecimiento en China, Alemania e India, la prolongada deflación en Japón y la todavía frágil recuperación en EE.UU., la demanda del crudo se ha reducido notablemente.

En adición, se alega que debido a las políticas de ahorro y eficiencia energéticas que se vienen aplicando desde hace algunos años en los países desarrollados, y que ha dado lugar al mayor uso de gas natural y al surgimiento de energías alternativas, como la eólica y la fotovoltaica, hay menor dependencia del petróleo, y por consiguiente, una tendencia marcada hacia la disminución de su costo.

La segunda explicación acerca de la reducción de su precio se fundamenta en la oferta. Se afirma que desde 2007, Estados Unidos, debido a la revolución energética suscitada con el llamado ‘gas de esquisto’, ha incrementado su producción de 5,5 a 9 millones de barriles diarios. Pues ocurre que dicho país ha estado aplicando en los últimos años una técnica que le permite aumentar sustancialmente su nivel de producción energética.

Se trata del procedimiento del fracking, que consiste en penetrar en las entrañas de la tierra mediante la fracturación hidráulica de las rocas, extrayendo así los hidrocarburos (petróleo y gas) atrapados en ellas.

Más aún, 500 mil barriles se han adicionado desde julio hasta la actualidad, y conforme a los pronósticos de la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, para 2015 se espera un nuevo incremento de 750 mil barriles diarios.

Se especula que, para 2019, EE.UU. será el mayor productor mundial de petróleo, dejando atrás a Arabia Saudita y Rusia. Analistas estadounidenses vislumbran que, para 2020, la aplicación sostenida del fracking creará 1,7 millones de empleos directos.

Por otro lado, la producción en Libia, que descendió a 200 mil barriles, luego del derrocamiento de Gadafi, ha vuelto a ofertar al mundo 900 mil barriles diarios.

Mientras que, Arabia Saudita, el mayor productor del orbe, con 11 millones 525 mil barriles diarios, ha vuelto a subir su producción recientemente, y lo mismo ha sucedido con Nigeria e Irak.

En fin, lo que ha ocurrido es que, a pesar de una disminución en la demanda, generada por la crisis económica global, se ha producido, al mismo tiempo, un aumento de la oferta, que en estos momentos debe estar en algo más de 1 millón de barriles diarios por encima de lo requerido en el mercado.

Ante esta situación, de incremento de la oferta y reducción de la demanda, los precios del crudo se han desplomado.

Publicidad Externa