Publicidad

Ecuador, 06 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Edmundo Vera Manzo

Pensamiento complejo, alternativo y holístico: niveles de pensar para resolver problemas (3)

28 de noviembre de 2015

El reto actual y urgente, principalmente para los que quieren ser estadistas, políticos, líderes, dirigentes de comunidades, religiosos, profesores, orientadores de la opinión pública, médicos y jueces, en su nivel y sector de influencia, es ponerse a la vanguardia en las formas de pensar, conocimientos y valores. Respecto a las formas de pensar, su amplitud, profundidad, proyección, trascendencia y límite, dependerá de su fuerza de voluntad, autodominio, cualidades personales, afán de sacrificio y de servicio. Los sistemas de pensamientos más importantes y estructurados en el presente son los siguientes: el pensamiento complejo de Edgar Morin, la quinta disciplina de Peter Senge; el pensamiento alternativo, de Arturo Andrés Roig y Hugo E. Biagini; y el pensamiento holístico.

El pensamiento complejo es un principio que pretende “reunir, sin dejar de distinguir”... “Así, el objetivo de la complejidad es, por una parte, unir (contextualizar y globalizar) y, por otra, recoger el reto de la incertidumbre”. El pensamiento complejo es como un edificio de varios pisos. En el primero, en un principio es la unión de tres teorías: de la información, la cibernética y la de sistemas; son instrumentos necesarios para la teoría de la organización. El segundo piso es la idea de la autoorganización con el aporte de cuatro nombres: Von Neumann, Von Foerster, Atlan y Prigogine. Luego vienen a este edificio aspectos complementarios con tres principios: el dialógico, el de recursión y el hologramático. “No se trata de abandonar los principios de la ciencia clásica -orden, separabilidad y lógica- sino de integrarlos en un esquema que es a la vez más vasto y más rico”... “El pensamiento complejo es esencialmente el pensamiento que integra la incertidumbre y es capaz de concebir la organización. Que es capaz de reunir, contextualizar, globalizar, pero reconociendo lo singular y lo concreto”. El pensamiento holístico percibe lo existente como un todo que interactúa entre sí, lo orgánico y lo inorgánico, el ser con sus componentes, lo humano, la naturaleza, el cosmos y el universo. Integra los saberes ancestrales, la ciencia moderna y contemporánea. El pensamiento holístico se encuentra en oposición al reduccionismo, a la visión fragmentaria y unilateral, al especialista que no tiene una idea del todo. Considera que el todo es más que la suma de las partes. Que los sistemas sean físicos, biológicos, sociales, mentales, emocionales, lingüísticos, filosóficos, espirituales, deben ser analizados en su conjunto y no por separado. La quinta disciplina sostiene que no se puede resolver problemas complejos como los de organizaciones empresariales, sociales, políticos y ambientales, si no se integra el pensamiento sistémico, el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida y el aprendizaje en equipo. Todos deben actuar en conjunto, inseparables, si no, no funcionan.

El pensamiento alternativo es fundamentalmente una respuesta frente al pensamiento ‘único’ de la dominación mundial en cualquier aspecto: ideológico, filosófico, político, económico, jurídico, educativo, artístico; representa una opción, una antítesis, una construcción que reemplaza a lo establecido que se encuentra obsoleto y se asocia a los mejores sueños y esperanzas de los seres humanos en la búsqueda de la felicidad de todos. El pensamiento alternativo nació como una respuesta a la afirmación de la primera ministra británica Margaret Thatcher ante las protestas de las medidas desreguladoras del neoliberalismo, cuando afirmó: “No hay alternativa”. En el plano político y económico el pensamiento alternativo es una propuesta desde el sur, de los dominados frente a las construcciones ideológicas de los países del norte, que las consideran como la verdad, el pensamiento único, el fin de la historia y que, por tanto, ya no se puede pensar más. (O)

Publicidad Externa