Publicidad

Ecuador, 12 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Carlos Silva Koppel

Obsesivos compulsivos ¿de pareja?

02 de diciembre de 2019

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un diagnóstico psiquiátrico, empero, un paradigma diagnóstico distinto a cómo lo tomamos los psicoanalistas. Entonces, la psicopatología psiquiátrica lo define como un padecimiento crónico en el cual la persona tiene pensamientos recurrentes -que no evoca- y comportamientos inconscientes.

Algunos muy cercanos a la perfección en cuanto a la limpieza o llevar a cabo rituales para controlar situaciones -aunque, por defecto, lo que se encuentra fuera de los límites de nuestro cuerpo es incontrolable- y que las ideas darían la impresión de que sí son controlables, para mitigar la angustia.

Si esa patología se traslada a la pareja, lo llamarán trastorno obsesivo compulsivo relacional (TOCR). Es decir, que los pensamientos y conductas afectarían a partir de un otro, no solamente de la pareja, sino también de familiares y amigos. ¿Que si afectan? Probablemente, en el sentido de que se tiene que andar confirmando todo para sí mismo en relación al otro: si está o no está enamorado, por ejemplo; o si el otro le quiere o no.

En esa rumiación se pueden gastar muchas horas. Ya de por sí mantener ciertas ideas y conductas afectan a las relaciones interpersonales, pero estas “obsesiones” pueden poner en duda nuestra capacidad de sentir y amar.

No hay que confundir los problemas “usuales” de pareja, con lo que padece alguien con una sintomatología como lo que más o menos se ha dicho aquí. Tampoco es comparable el maltrato, posesión, manipulación o poder ejercido de una persona sobre otra. Habría que estar atentos para identificar a un neurótico indefenso de un canalla manipulador.

De las causas se puede decir mucho. Depende en el contexto donde se desenvuelva el individuo y en qué discursos se inscriba en el contexto familiar desde niño.

Más que ver a esta expresión psíquica como una enfermedad, es una verdad que el sujeto manifiesta y que a la vez es una queja por lo que le representa, cuyo tratamiento tiene que ligarse a la escucha de un profesional. (O) 

Publicidad Externa