Publicidad

Ecuador, 01 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Washington Uranga

No es la comunicación, es la política

22 de enero de 2018

Muchos meses atrás, inmediatamente después el anuncio de la visita de Francisco a Chile y Perú las críticas al Papa, primero disimuladas de escepticismo y luego directamente transformadas en cuestionamientos, se multiplicaron en los medios de comunicación de Argentina. Varios de los principales columnistas de medios adictos y sensibles al catolicismo y a su jerarquía no ocultaron malestar por lo que adjetivaron como una desconsideración de Bergoglio con sus compatriotas por eludir a la Argentina como destino de sus viajes, para luego seguir subiendo el tono de la crítica para terminar acusando al Papa directamente de ofender a sus compatriotas.

Quienes aplaudían al cardenal Bergoglio por sus actitudes críticas al gobierno de Néstor Kirchner e instalaban al entonces cardenal de Buenos Aires -aún contra su deseo- como “líder de la oposición”, hoy se quejan amargamente del papa Francisco a quien le atribuyen una actitud por lo menos desconsiderada con el gobierno de Macri y proclive a respaldar los reclamos sociales de quienes demandan por sus derechos. “El aporte del Papa a la realidad de nuestro país hay que encontrarlo en su abundante magisterio y en sus actitudes como pastor, no en interpretaciones tendenciosas y parciales que solo agrandan la división entre los argentinos”, señaló la Comisión Ejecutiva del Episcopado.

No solo es el Papa. También los obispos. Hecho que agrava la situación y que también fue advertido por los voceros mediáticos. Lo señaló también el arzobispo Fernández en su nota en el diario La Nación. “En la sociedad donde ha crecido la intolerancia y nuevos modos de censura. Por eso muchos optan por no opinar acerca de graves temas sociales, porque opinar es verse expuesto a una catarata de descalificaciones y sospechas”.

La cobertura noticiosa y periodística de la visita del Papa a Chile y a Perú configuró una ostensible manifestación de hostilidad comunicacional hacia Francisco. Los estrategas de la  batalla política que hoy se libra a través de la comunicación ahora eligieron como blanco al Papa y a todos aquellos que coincidan o se alimenten de sus ideas y propuestas. Y si bien se ataca a Francisco como persona buscando minar su crédito entre las audiencias, lo que realmente se combate son sus ideas contrarias al modelo económico, político y cultural que hoy avanza en Argentina. No es un problema comunicacional... es la política. (O)

Publicidad Externa