Publicidad

Ecuador, 02 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

José Maldonado

Mushuk Wata

04 de enero de 2016

Mushuk Wata Ari, kunanka kay killkashkata rikukukpika, ñami kay mushuk watapa, kallari enero killapa chusku puncha tukushka.

Diciembre killa tukurikpimi, chayka kaynanik jueves punchami karka, chay punchami mishukunapa kawsaypika wata tukurin nishpaka, kawsak shina rikchakta ruran, chay rikchakkunaka shutiyukmi kan.

Watan watanmi maykan ashtawan uyarishkata, allita, mana allita rurashkamanta, chashna rikchakta ruran. Hatun llaktakunapika ñankunapimi, wasi kanchakunapi tiyachin, shayachin. Ruku wañun nishpami, rukupa kusa illak warmi nishkakunaka, chay ñanta, yallikkunata  kullkita mañan.

Karikunami warmikunapa churakunata churakun. Chashna churakushkami kullkita mañan. Chawpi tuta tukukpimi, rukuta rupachin. Maykankunana mikunpash, tushunpash, upiyanpashmi. Shinami mishukunapa kawsaypika, wataka chawpi tuta tukurin.

Shinapash ñukanchik kichwa runakunapaka wata tukurina, kallarinaka chashnallatakchu kan? Mana. Shikanmi kan.

Ña nishkanchikmi, allpa intita muyuk kashkataka ña yacharkanchikmi, chay muyuna maypi kallarik, maypi tukurik kashkata yachankapakka, llantutami rikuk karkanchik. 

Chaytaka shuk kaspita shayachishpami, llantuta punchata rikuk karka. Llantuka, maykan killkukanaka, shuk kuchuman shitarik karka, kutin shuk killakunaka shukmanmi shitarik karka. Shinapash shuk punchami kaspi muyuntipika mana ima llantu tiyak karka. Chay punchaka, kunan shutipa killakunawan rikushpaka,  marzo killa, 21 punchami karka. Chawpi puncha tukukpimi, kaspika llantu illak kak karka. Chay pachami wata tukurishkata, shinallatak wata kallarishkata nik karkanchik. Chaytami llantu illak puncha nishpa kayak karkanchik.

Kay punchaka shuk hatun tantanakuymi shuk panpapi tiyak karka. Shuk pushak taytami, panpa chawpipi,  shuk kuri shilapi kinwa kaspikunata asha llama millmawan churak karka. Chawpi puncha tukukpimi, chay llama millmaka rupak karka. Chaywanpashmi allpa intita muyushkata, wata tukurishkata, mushuk wata kallarikushkata yachak karka.

Kaykunapimi shikan kawsay kashkata rikunalla kan, mishukunapa kawsaypika wataka tutami tukurin, kutin ñukanchik kawsaypika chawpi punchami tukurin.

Kay raymipika yuyakkunapash, wanprakunapashmi wasikunaman takishpa chayak karka, wasipika mikunawan, asuwanmi chaskik karka. Paykunatami purikkuna nishpa kayak karka, purikkunaka shikan ayllu llaktamanmi rik karka. Llantu illak punchapa pusak puncha sirikpimi, purikkunaka wasin wasinman chayak karka. Chashnapashmi mushuk takikunata surkuchik karka.  

Wata tukurinata, wata kallarinatami Pawkar Raymi nishpa kayarka. Tarpushkakunata rikushpaka, kay killaka yurakunaka ña wiñashkami kan, sara kakpika, ishkay killawanka tipinallami kanka. (O)


Resumen traducido al castellano

Año Nuevo

Vivimos en las ciudades, vivimos en medio de una cultura diferente. Las culturas no son estáticas, son dinámicas. Hemos acogido las festividades de fin de año. Somos partícipes de las mismas a través de ventas de comida, artesanía.

También elaboramos los ‘años viejos’. También los quemamos la noche del 31 de diciembre. Algunos aún seguimos las costumbres urbanas para tener un próximo año bueno. Igual, especialmente, los que han migrado a las ciudades y los que han estudiado expresan, a otros, deseos de buen año.  

Tal vez se preguntan si los indígenas quichuas conocimos del inicio y del fin de año. Obvio, nuestros amawtas ya sabían, y también casa adentro lo sabían y, hasta hoy, lo saben.

El elemento para determinar el inicio y el fin de año fue la sombra que proyectaba una especie de estaca ubicada en un sitio especial, generalmente una planicie alta.  Día a día se observaba la sombra proyectada. En un caso la sombra se achicaba, en otro se alargaba. Pero hay un día en que la estaca no tiene sombra alguna, y ocurre al mediodía del 21 de marzo. Ese día, esa hora, ese instante es el fin de un año y también el inicio de otro.

He ahí una gran diferencia en la cultura andina quichua: es al mediodía que concluye el año, mientras en otras en la medianoche. Y esta fecha corresponde al momento en que el planeta Tierra está más próximo al Sol (equinoccio). Y relacionado con la agricultura, es el momento cuando las plantas de maíz entran en la etapa de maduración. Fiesta de florecimiento se denominó a estos dos momentos. La conquista española modificó hechos y fechas. Hoy en día se celebra esta fiesta, denominada Pawkar Raymi,  en la fecha de carnaval.  (O)   

Publicidad Externa