Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Melania Mora Witt

Medios públicos en jóvenes democracias

06 de mayo de 2017

Un interesante debate parece comenzar acerca del rol de los medios públicos: prensa, radio y TV en nuestro país. Se plantea la diferencia entre lo gubernamental y lo estatal que, al serlo, representa a toda la colectividad y debe manejar sus propuestas y contenidos con esa perspectiva. El clásico ejemplo es la BBC de Londres, sostenido por la suscripción de sus video-oyentes y de medios de comunicación de igual categoría, en países europeos.

En principio, el planteamiento parece acertado y lógico: el medio público no puede tomar partido por candidatos o gobiernos, en detrimento de otros y de los opositores, situación que se deriva de un posible alineamiento a rajatabla con la administración de turno. Vallejo inició en este diario la discusión y ello parece saludable. No lo es tanto poner -como lo hizo nuestro diario ayer- en calidad de referente a un controvertido periodista argentino, que en su país es considerado ejemplo negativo en lo ético y profesional.

Aparentemente, en el juego democrático que debe darse, los medios públicos deberían tender a la neutralidad en variados aspectos. Habría que preguntarse si ello se extiende a quienes, como articulistas, expresan con su firma y responsabilidad su opinión. En esa línea, los columnistas deberían responder a diferentes orientaciones, lo que redundaría en la pluralidad de voces que a través de los ‘media’ analizan la realidad nacional o internacional, lo que aportaría riqueza e interés a los contenidos y atraería un mayor segmento de lectores o radio-telespectadores.

Si nos adentramos en nuestra realidad, el panorama no es precisamente propicio a tal propuesta. En líneas generales, la gran prensa escrita, radial o televisiva está abiertamente alineada con la derecha del país, a veces a extremos lamentables. La objetividad brilla por su ausencia y la deontología es concepto desconocido para muchos.

En tales circunstancias, cuando los procesos de cambio en América Latina y, por tanto, en Ecuador, son objeto de un permanente y coordinado ataque mediático, vale la pena discutir con argumentos sólidos si la posibilidad de que los únicos medios -por ser públicos- que no responden a las empresas periodísticas, también sean canales de oposiciones, que no reconocen límites éticos en su alineamiento.

En algo con lo que estoy de acuerdo y que lamentablemente entre los nuestros no siempre se cumple, es que lo presentado tenga como sello identificatorio la calidad, y el propósito de que lo ofertado redunde en el mejoramiento colectivo. Particularmente, en la televisión hace falta programas culturales y un mejor y mayor contacto con personalidades democráticas al momento de  las entrevistas. Los noticieros requieren de mayor agilidad e información, pues a veces son repetitivos. Pese a ello, considero que su presencia constituye un gran aporte para la vida democrática de la nación.

Sería interesante que el nuevo Gobierno establezca con carácter honorífico un asesoramiento plural a los medios públicos, recordando que la mayoría de los ecuatorianos votó por un proceso de cambio. (O)

Publicidad Externa