Ecuador, 09 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
César Hermida

El médico que el Ecuador necesita

26 de marzo de 2016

Durante los últimos cincuenta años se ha discutido sobre el médico que el Ecuador necesita, hasta que hoy se ha clarificado el asunto merced a la pertinencia entre la necesidad poblacional y el perfil académico, es decir la vinculación de la universidad con la sociedad, y el nuevo concepto operativo de salud, como bienestar físico, mental y social, y no solo como ausencia de enfermedad.

El médico (clínico) que el Ecuador necesita es el especialista del rol preventivo y curativo, como el odontólogo, la enfermera, la obstetriz y otros; se circunscribe a las enfermedades del cuerpo humano individual, biológicamente considerado. Atiende una parte importante del sistema de “salud”, aquella de la ausencia de enfermedad, pero no puede atender “también” la salud colectiva, aunque debe estar informado sobre ella.  

La salud es un concepto amplio, se la puede entender como la satisfacción de las necesidades, metabólicas, sexuales y laborales del cuerpo y de otras necesidades, las culturales y sociales, todas como derechos.   En este sentido la promoción de la salud es esencial, interdisciplinaria, intercultural, proactiva.

Los profesionales de la salud que el país requiere deben trabajar de modo interdisciplinario, intercultural, intersectorial; apenas últimamente estudian la salud, mientras los médicos estudiaron la enfermedad por 500 años.  Los principios ancestrales de la filosofía andina (reciprocidad, complementariedad, correspondencia) y del Sumak Kawsay (sin pensamiento y sentimiento no hay vida, cuidar la madre tierra, la vida es sana, la vida es colectiva, todos tenemos un sueño –el cambio civilizatorio-) están contribuyendo a la construcción del nuevo concepto de salud.

El sistema médico (clínico) es dominante, se desarrolló desproporcionadamente por lo tecnológico de las mercancías capitalistas (equipos, medicamentos), dejando a un lado a la promoción de la salud.   La Atención Primaria de la Salud se redujo al primer nivel curativo, los Equipos Básicos de Salud terminaron atendiendo enfermedades, como los Técnicos de APS y los Gestores de Salud (del Seguro Social Campesino).   La promoción de la “salud” quedó desprotegida.

Es injusto que los salarios de los profesionales de la salud sean inferiores a los salarios médicos.  Al fin se reconoció a los especialistas de Medicina y Salud Familiar y Colectiva, pero no a los Economistas de Salud ni a los Promotores de la misma.  

Las profesiones (y especialidades) “médicas” son complementarias en un sistema de “Salud”. (O)  

Contenido externo patrocinado