Publicidad

Ecuador, 09 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Ilitch Verduga Vélez

Maltrato infantil

05 de septiembre de 2014

El viernes 29 de agosto del presente año, a las 12:00, cuando me encaminaba al Centro Cultural Simón Bolívar situado en el llamado Malecón 2000, observé a un grupo de escolares sentados alrededor de unas pequeñas piletas ornamentales que rodean el edificio del MAAC. Los uniformes azules y blancos correspondían a estudiantes de ciclo básico de la educación nacional. De pronto, y sin mediar acto o palabra alguna, un sujeto de edad calculada entre los 45 y 50 años, luciendo un bigote hitleriano, emprendió a golpes de puños y puntapiés contra uno de ellos sentado en el lugar que ya señalé, y que frisaría los 11 años. Este castigo, inferido a vista y paciencia de guardias y paseantes, mereció mi airado reclamo y reprobación, no solo por su proceder infame sino también porque configura un acto delictivo. A pesar de los esfuerzos por lograr la identificación del agresor -profesor o inspector de los niños mencionados- no pude hacerlo, porque en segundos se esfumó junto con los menores que a gritos obligó a seguirlos. Su fuga vil, como su accionar, demostró el desprecio por los derechos de la niñez. Hechos similares producidos ameritan atención ciudadana.

La crónica roja de algún canal de TV -tan propensa al escándalo de sus presentaciones- en estos días mostró el episodio nefasto de una criatura flagelada por su padre, a causa de su rendimiento escolar no satisfactorio para el progenitor, forma sombría de estimulación negativa de vida que prolifera en la mayoría de hogares ecuatorianos de toda condición socioeconómica y, a pesar de la ley vigente, desde el 23 de diciembre de 2002, cuyo conocimiento debería ser obligatorio para entidades educativas, profesores, padres de familia y la comunidad toda.

La prensa chilena desplegó titulares en referencia a un niño ecuatoriano entregado por sus padres a comerciantes en Santiago, todos ellos indígenas de Otavalo, en calidad de trabajador esclavo, sin salario, educación, atención médica o alguna forma de protección mínimamente humana. Situación vil resultado de un convenio verbal entre sus familiares y los favorecidos de los servicios prestados por un niño esclavizado por circunstancias existenciales y culturales. Obviamente requiere justicia.

Los administradores judiciales especialistas en los casos de familia deben dictaminar con los elementos de convicción que dispongan esta casuística, del maltrato a la puericia que en el país es recurrente, pero también -creo yo- estimular la difusión del Código de la Niñez y Adolescencia, que aun con algunas omisiones y necesidad de actualizaciones acordes con nuestro ordenamiento constitucional, es una herramienta eficaz en la protección de la infancia. Inclusión de principios fundamentales como el interés superior de los niños y púberes, conducente a que se satisfagan la totalidad de sus derechos, e incluso, en caso de conflicto, que estos prevalezcan sobre las garantías de los demás, aun sobre legislaciones de tipo étnico y cultural. Y en referencia a los castigos corporales y abusos de personas mayores sobre ellos, el presente código excluye toda forma de maltrato y desvalorización de su condición de seres humanos en desarrollo, y juzga y castiga a los perpetradores de esas garantías.

Publicidad Externa