Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Ramiro Díez

Los malos pasos en la historia universal

17 de octubre de 2013

París, siglo XVIII. Había un adolescente de 14 ó 15 años, que hablaba francés con el acento montaraz de alguna isla sin importancia. Una noche, en un bar, en medio de algunos tragos precoces, una gitana se acercó a él para leerle la suerte.  Cuando le miró la mano izquierda, ella le dijo: “No tienes línea del destino”.

Él le preguntó cuál debería ser la trayectoria de aquella supuesta línea, y cuando la mujer se lo explicó, aquel casi niño sacó un puñal de su cintura, se cortó la palma de la mano, en el sentido esperado, y le ordenó a la gitana: ”Lee, ahora”.

Ese joven voluntarioso se llamaba Nabulione y, ya en París, cambió su nombre por Napoleón. Napoleón Bonaparte, por supuesto. Era un personaje lleno de contradicciones. “Aborrezco a los franceses”, solía decir, y aun así, terminó por ser su primera figura política y militar. Y su autoestima no estaba disminuida. Cuando el Papa se acercó para coronarlo como emperador de los franceses, Nabulione le quitó la corona de las manos al Pontífice, y él mismo se la puso. “Solo yo soy digno de coronarme”, dijo  y le dio la espalda.

Su historia personal, que lo convirtió en personaje mundial, empezó un año antes de su nacimiento, cuando Francia compró la isla de Córcega a un reyezuelo. Pasaron los años y el nuevo gobernador francés de la isla, junto al muelle, descubrió a una joven madre que intentaba subirse a un bote. La señora dio un mal paso y su pie quedó atrapado en una zona pantanosa. El gobernador, atento, se arrodilló, rescató el zapato de la dama, y la ayudó a salir del apuro. Esa fue la primera vez que la vio  y no fue la última.

Aquel gobernador sabía que el poder es para poder. Y tanto fue su interés por la joven madre, que nombró a su esposo en un cargo importante, en el que tenía que recorrer la isla de punta a punta, durante semanas eternas, para rendir informes de cualquier cosa. Y a los jóvenes hijos, Giuseppe y Nabulione, les dio el regalo que nadie alcanzaba: becas en la Academia Militar de París. Pobre madre, tan solitaria. Su esposo, trabajando en rincones remotos de la isla y sus hijos, alejados.

De Napoleón hay mil historias. Una de ellas, muestra de su talento visionario, fue el diálogo con uno de sus ministros. Napoleón lo llamó y le exigió un plan de reforestación de la campiña francesa.

El ministro le dijo: “No es prudente reforestar. Esos árboles tardan 200 años en crecer, emperador. No tiene sentido”. ”Lo que no tiene sentido es que yo tenga ministros que no puedan ver a 200 años. Precisamente, porque tardan 200 años en crecer, es necesario empezar hoy mismo… señor exministro“, fue la respuesta de Napoleón.

También en ajedrez se trata de eso: de ver un poco más lejos.

Shulder-Bolden, Londres 1953. Juega el negro:

Publicidad Externa