Publicidad

Ecuador, 05 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Los hombres de la revolución (3)

12 de enero de 2012

Otro sector fundamental de la Revolución Alfarista fue la intelectualidad radical. Este grupo social, de carácter pequeño-burgués, carecía de la fuerza social del grupo “machetero” y del poder económico de la burguesía liberal, pero poseía a cambio el poder de la cultura, indispensable a la hora de construir un nuevo Estado sobre las ruinas del viejo régimen.

En general, sus miembros provenían de las “buenas familias” de provincia y habían recibido la mejor educación posible. La mayoría de ellos seguía las ideas liberales de Juan Montalvo. Otros, como José Peralta, Abelardo Moncayo y Luciano Coral, se habían formado para sacerdotes y abrazado luego la causa del radicalismo. Otros más, como Emilio María Terán, eran hombres de origen conservador y buena formación intelectual, a quienes el patriotismo y la búsqueda de un país mejor habían arrastrado a la revolución. Muchos eran masones o librepensadores.

Además de los nombrados, destacaban en este sector Emilio Arévalo, José Benjamín Peralta y Gabriel Ullauri (Azuay), Adolfo Páez, Facundo Vela, Rafael Poveda, José M. Pozo y Miguel Durango (Bolívar), Rafael Aguilar y Rogelio González (Cañar), Mariano Oña, Belisario Andrade, Miguel Aristizábal y Luciano Coral (Carchi), Javier Dávalos, Pacífico Villagómez, Alfredo Monge y Emilio Uquillas (Chimborazo), Sebastián Vásconez y Aurelio Subía (Cotopaxi), Ángel Serrano (El Oro), Modesto Chávez Franco, Domingo Elizalde V., Eleodoro Avilés, Aurelio Noboa y José de Lapierre (Guayas), Roberto, Julio y Carlos Andrade, Fco. Hipólito y Abelardo Moncayo, Alejandro Villamar y Rafael Rosales (Imbabura), Manuel Benigno Cueva, Manuel E. Rengel, José M. Ayora y Manuel R. Valarezo (Loja), Felicísimo López, Camilo Andrade y J. P. Intriago (Manabí), Lino Cárdenas, Belisario Albán Mestanza, Modesto Peñaherrera, Abelardo Montalvo y Fidel García (Pichincha), Julio Fernández, Celiano Monge, Abel Pachano, Isaac Viteri, Augusto, Luis y Nicolás Martínez (Tungurahua).

Ellos dieron sustento ideológico a la revolución de 1895 y construyeron el nuevo Estado laico, con leyes, instituciones y órganos destinados a reemplazar las viejas estructuras del Estado gamonal.

En enero de 1906 fueron los radicales de Guaranda y Riobamba quienes iniciaron la segunda revolución alfarista, destacándose en ello Facundo Vela, León Palacios y Francisco Calero (Bolívar) y Pacífico Gallegos, Julio Román y Emilio María Terán (Chimborazo). A ellos se sumaron José Peralta (Azuay), Rafael Aguilar (Cañar) y Emilio Arévalo (Guayas). También la apoyaron jefes militares radicales, como Nicanor Arellano (Carchi), Carlos Concha (Esmeraldas), los coroneles Martínez, Rugel y Figueroa (Guayas), Virgilio Guerrero (Loja), Benicio Mejía (Manabí) y José Ignacio Holguín (Tungurahua).

Publicidad Externa