Publicidad

Ecuador, 27 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Lo mejor que le ha pasado a Quito

24 de julio de 2015

Sin duda es lo mejor que le ha pasado a Quito en los últimos años. La apertura del Centro Cultural Carlos Fuentes, del Fondo de Cultura Económica, de México. Una entidad pública que nació ya hace 81 años y que ha sido respetada por los gobiernos y presidentes mexicanos, aunque, hay que decirlo, Peña Nieto redujo el presupuesto del Fondo de modo significativo. El Fondo es la evidencia de una política pública para el sector editorial, que es precisamente lo que no tiene el gobierno del presidente Correa. De ahí la importancia de su presencia en Quito. Bueno sería seguir su ejemplo.  

El Fondo nació en 1934 como una necesidad -de ahí su nombre- de contar con libros para los estudiantes de la Escuela nacional de Economía. Pero pronto extendió su labor editorial a las ciencias sociales, las humanidades, la literatura, la ciencia y libros para niños y jóvenes.

El Fondo se ocupa de todo el proceso editorial, desde los textos originales de los autores, o la compra de derechos autorales de todo el mundo; el diseño; la edición (y traducción); la distribución y circulación; y la comercialización. Para ello cuenta con 36 librerías en México y Centros de difusión con sedes filiales en 10 países, con más de 10 mil títulos y más de 110 millones de ejemplares publicados.

Además, tiene ya más de mil títulos electrónicos y publica revistas periódicas, entre ellas la prestigiosa La Gaceta. No solo eso sino que convoca anualmente a premios y concursos, lo que la convierte en una de las editoriales más importantes del continente, al punto que, en 1989, recibió el Premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades.

Al principio fue un fideicomiso del Banco de México, pero luego, en 1967, el Banco cede sus derechos al Gobierno Federal, y desde entonces el Fondo se sustenta financieramente con recursos del presupuesto público y con otros provenientes de donaciones y autogestionados.

Qué bueno hubiera sido que el presidente Correa estuviera en el acto de inauguración, pero ya a nadie extraña su ausencia en actos culturales. Pero no estuvo ni el Ministro de Cultura (en viaje, seguramente). Lo que sí se destacó es la presencia y emoción de Silvia Lemus, la viuda del escritor Carlos Fuentes, quien se mostró encantada con Quito, ciudad en la que Fuentes (por las tareas diplomáticas de su padre) vivió parte de su niñez.

La presencia en Quito, con sede en una casona patrimonial, seguro dinamizará el sector editorial nacional, ya que posibilitará la circulación del libro nacional en las librerías del Fondo, y también permitirá que el propio Fondo publique títulos de autores nacionales, de hecho publicó ya a Miguel Donoso Pareja, y se anuncia a Javier Vásconez y una reedición de la Enciclopedia política de Rodrigo Borja.

La presencia del Fondo en Ecuador seguro contribuirá a profundizar las relaciones culturales entre los dos países. La eliminación del visado para ciudadanos ecuatorianos, seguro generará más presencia turística.

Pero más allá de este punto, es necesario que se aproveche la experiencia mexicana en el tema cultural, pues bien nos puede servir para que, al fin, el país pueda contar con políticas públicas para la cultura y, sobre todo, para presentar al Ecuador al mundo, tal y como lo hace justamente el Fondo. (O)

Publicidad Externa