Publicidad

Ecuador, 19 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

La tecnología foránea

28 de mayo de 2013

Rigoberta Menchú, indígena guatemalteca, premios Nobel de la Paz (1992) y Príncipe de Asturias (1998), al reflexionar sobre la depredación de los recursos naturales, ocasionada por las técnicas transnacionales introducidas para la explotación agrícola,  expresó: “El Occidente nos obligó a copiar modelos”.   

Los modelos a los que se refería Rigoberta son aquellos procedimientos introducidos en los países subdesarrollados como avances tecnológicos para elevar la productividad de los cultivos de exportación y que han demostrado ser altamente contaminantes del medio ambiente mundial.

La sabiduría es ecuménica, debemos recordar que, al iniciarse la conquista, nuestros pueblos ancestrales-incas y mayas- tenían conocimientos de nuestro mundo en diversos tópicos superiores o similares a los europeos, estos fueron desdeñados por los conquistadores y  su aplicación fue incluso calificada como  prácticas diabólicas.

La Revolución Industrial desarrolló paralelamente tecnologías agrícolas que posteriormente fueron trasladadas a las colonias europeas, ignorando prácticas autóctonas de manejo para la conservación de los recursos naturales como son los andenes del Cusco para evitar la erosión del suelo y el manejo de la temporalidad del agua mediante diques en la Cuenca del Guayas y albarradas en las zonas secas aledañas.

Actualmente, las tecnologías generadas en latitudes que no corresponden a nuestra realidad ecológica y aplicadas en los trópicos son severamente cuestionadas por la contaminación y degradación ocasionadas por los paquetes tecnológicos extraños a nuestro ambiente y aplicados a costos financieros que el pequeño productor no puede satisfacer.  

Las tecnologías deben ser herramientas y prácticas diseñadas de acuerdo al medio natural y social donde van a ser aplicadas, guardando relación con el crecimiento y el desarrollo económico y expresadas en políticas capaces de rescatar para los campesinos la administración de su aplicación.

Los promedios de productividad de nuestro país en cultivos tradicionales son notablemente inferiores a nuestros competidores vecinos, nuestra estructura de producción agrícola está constituida por pequeños agricultores en no menos de un 80%, con superficies menores de 10 hectáreas. El cambio tecnológico, indudablemente necesario, deberá considerar estas características para que pueda ser autosustentable y adoptado por el campesinado, y no una novedad foránea que termine en chatarra y  deuda para el campesino.

Publicidad Externa